martes, 28 de octubre de 2008

PLANES DE EMERGENCIA

MODELO PLAN DE EMERGENCIAS

¿Qué es?
Es un Modelo que da las pautas y criterios para que en las empresas se puedan diseñar y administrar los “planes de prevención y preparación para emergencias” relacionados con las exigencias laborales, pero buscando superar el cumplimiento de la ley para convertirlas en un verdadero desarrollo empresarial, todo enmarcado en los conceptos de calidad total y apoyado en la teoría de la de la “Administración de Riesgos”, concepto que actualmente requiere mayor fuerza dentro de las organizaciones; debido a que protegen no solamente el Recurso Humano, sino toda la compañía.

El Plan de Emergencias se basa en una visión estratégica de supervivencia, crecimiento y ventaja competitiva, que de respuesta a las necesidades actuales de las empresas afiliadas, capacitando al recurso humano al ritmo de los cambios económicos, legales, sociales y tecnológicos de fin de siglo superando las deficiencias de infraestructura que traen consigo.

Beneficios
- Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios.
- Disminuye la vulnerabilidad ante una emergencia por contar con personal entrenado.
- Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización de material práctico basado en la lúdica.
- Promociona y motiva al personal para la participación en las actividades para prevención de desastres.
- Genera ambientes laborales más tranquilos y confiables.
- Evita pérdidas humanas y económicas.
- Minimiza las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

Objetivos
Los principales objetivos de este modelo son:
- Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante unas acciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
- Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de desastre.
- Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
- Determinar las amenazas, análisis de vulnerabilidad y definir los niveles respectivos de riesgo.
- Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y trabajadores o empleados de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes).
- Establecer un esquema operativo “IN-SITU” para la atención de posibles lesionados, conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.
- Generar entre los trabajadores o empleados condiciones de confianza y motivar su participación hacia las acciones de prevención de emergencias.
- Desarrollar en los trabajadores o empleados destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.


Lineamientos para definir
Planes de Emergencia y Contingencia
En el Contexto del SNPAD
Documento S-3107
Toda aplicación local o regional de este documento exige consultar los decretos y metodologias del SNPAD
1.0 Política del SNPAD respecto a los Planes
En cumplimiento del decreto 093 de Enero 13 del 1998, las situaciones de
riesgo potencial o desastre que requieran atención por parte del SNPAD, deben
ser previamente analizadas y resuelta en forma de Planes de Emergencia o
Contingencia según corresponda, estableciendo en ellos las acciones requeridas para su
manejo oportuno y eficiente por parte de las entidades e Instancias Nacionales responsables e
involucradas, para garantizar así el manejo integral y eficiente de la situación en el ámbito
local o regional de afectación.
2.0 Contexto de los Lineamientos
Los presentes lineamientos deben ser interpretados y utilizados como una herramienta
orientadora aportada por la Cruz Roja Colombiana al SNPAD para desarrollar técnica y
oportunamente los Planes de Emergencia y Contingencia por parte de los Comités Regionales y
Locales para la Prevención y Atención de Emergencias en atención al decreto 093 del 13 de enero
de 1998, según el cual la implementación del Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, debe ser un proceso participativo de las instituciones que integran el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD.
3.0 Contexto de los Planes para Emergencia y Contingencia.
Todo plan debe obedecer a un contexto especifico de aplicación, referido a
situaciones, elementos causales de estas y acciones definidas previamente para su
control y recuperación, la descripción de contexto de los planes debe poner en
antecedentes a quienes los desarrollan sobre los siguientes aspectos específicos:
Ÿ Situación para la cual se concibe el Plan.
Ÿ Descripción de Características de la región, Afectación e Implicaciones.
Ÿ Acción global prevista respecto a la situación.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 1 de 15
4.0 Que es un Plan para Emergencia ?
El plan para emergencia es un ejercicio anticipado de corte político
administrativo orientado de manera general a la Gestión del Riesgo (Reducción),
Gerencia de Operaciones (Respuesta) y Promoción del Desarrollo post-desastre
(Recuperación) en una región o comunidad especifica que pueda ser afectada por
diversas amenazas.
Es la definición previa de como se desarrollaran las acciones de Reducción,
Respuesta y Recuperación respecto a posibles desastres en una región
especifica, por parte de las instituciones y sectores comunitarios vulnerables y/o
expuestos a la influencia de amenazas particulares.
5.0 Para que son los Planes de Emergencia ?
ØUn Plan para Emergencia esta orientado a definir globalmente el
manejo de posibles situaciones de desastre que puedan presentarse
afectando Departamentos, Poblaciones o Comunidades especificas,
promoviendo y gestionando integralmente actividades y estrategias en las
áreas de Reducción, Respuesta y Recuperación.
ØDisponer de un plan para emergencia, permite gestionar
oportunamente los recursos necesarios para atender y superar
situaciones que afecten las personas, la infraestructura productiva y en
general la normalidad de poblaciones y comunidades, así como establecer
los aspectos por mejorar en lo político, administrativo, técnico, logístico y
operativo, para garantizar una acción y ayuda realmente eficiente.
ØUn plan para emergencia permite igualmente correlacionar de manera
previa los diferentes sectores e instituciones involucrados en el manejo
de las situaciones criticas que se puedan presentar, haciendo más
eficiente el uso de los recursos disponibles y facilitando las relaciones de
las personas e instituciones en el desarrollo de las actividades de
Reducción, Respuesta y Recuperación.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 2 de 15
10 puntos de referencia básica
para elaboración de un
Plan Seccional o Nacional para Emergencia
1. Contexto Seccional, Regional o Nacional del Plan.
Descripción de Situación, Región, Afectación, Implicaciones y Acción global prevista al
respecto. Consulte Numerales 2, 3.
2. Justificación estratégica del Plan para Emergencia.
Porqué y para qué es necesario actuar como se plantea en el Plan Consulte Numeral 4.
3. Acciones previstas en Reducción.
Descripción de las acciones de REDUCCIÓN consideradas esenciales para manejo de la
situación. Consulte Numeral 8 de este documento.
4. Acciones previstas en Respuesta.
Descripción de las acciones de RESPUESTA consideradas esenciales para manejo de la
situación. Consulte Numeral 8 de este documento.
5. Acciones previstas en Recuperación.
Descripción de las acciones de RECUPERACIÓN consideradas esenciales para manejo de la
situación. Consulte Numeral 8 de este documento.
6. Herramientas para Gestión del Plan.
Relación de las oportunidades y acciones que permitirán hacer realidad el Plan para
Emergencia. Aplique criterios y conceptos de Administración para Desastres y Gerencia
Eficiente de Proyectos.
7. Estrategias de sostenibilidad técnica y económica.
Definición de la fuente y mecanismo económico previsto para ejecutar el Plan.
8. Mecanismo para evaluación y seguimiento de resultados.
Relación de Indicadores de logro e impacto proyectados en el Plan.
9. Políticas de Vinculación y Correlación interna y externa
Descripción de como se interrelaciona, vincula y conecta este Plan en la Cruz Roja
Colombiana. Descripción de como se correlaciona externamente en el SNPAD.
10.Lineamientos para divulgación y aplicación pedagógica.
Como y a que niveles de la institución se desarrollara su divulgación Mediante que estrategia
pedagógica se enseñara y entrenara a quienes deben participar en el.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 3 de 15
6.0 Que es un Plan de Contingencia ?
Es la definición previa de la forma como se atenderá un evento especifico, por
parte de las instituciones del SNPAD y los sectores comunitarios afectados por una
amenaza, controlando para ello la situación derivada de emergencia y aplicando
medidas de recuperación respecto a los efectos particulares ocasionados por el
evento ocurrido.
7.0 Para que son los Planes de Contingencia ?
Ÿ Un Plan de Contingencia esta orientado al control inmediato de situaciones
que puedan presentarse o se hayan presentado, afectando personas,
infraestructura o sistemas de una comunidad o grupo humano en una situación
especifica.
Ÿ Su aplicación facilita los procedimientos de asistencia humanitaria haciendo
eficiente la distribución del talento humano y el uso de recursos en relación con
el perfil requerido por cada situación.
Ÿ Los términos en que se define facilitan la organización de las operaciones,
así como el desarrollo de la logística de soporte para cada situación, lográndose
mejores tiempos de respuesta y resolución de los eventos de emergencia, con
mayor beneficio para los afectados.
Ÿ Su definición sencilla y oportuna, permite a todas las personas involucradas en
la situación, comprender de manera más especifica, su intervención con respecto
a los demás operadores del plan, igualmente aumenta los niveles de seguridad
y disminuye la incertidumbre y ambigüedad en las labores humanitarias
efectuadas.
Ÿ La aproximación anticipada a los procedimientos que deben emplearse para
la atención de un evento de emergencia, permite efectuar un precalculo
eficiente de los recursos logísticos, insumos y talento humano requerido, así
como de la dinámicas y procesos que será necesario efectuar.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 4 de 15
10 puntos de referencia básica
para elaboración de un
Plan de Contingencia
1. Escenario de Situación del Plan.
Descripción del situación especifica que motiva el plan y escenario de aplicación, Consulte
Numeral 9.1 de este documento.
2. Justificación Operacional del Plan.
Porqué y para qué es necesario efectuar las acciones previstas de contingencia. Consulte
Numeral 6 y 7 de este documento.
3. Acciones Operativas Preestablecidas.
Conjunto descriptivo de acciones operativas para el manejo de la situación. Consulte
Numeral 9.3 de este documento.
4. Lineamientos de organización Institucional para la Acción.
Descripción de la Organización Cruz Roja prevista para desarrollar las acciones de
contingencia. Consulte Numeral 9.5 de este documento.
5. Sistema de Coordinación en el Terreno.
Descripción de responsables y mecanismo de coordinación de los operadores del Plan.
Consulte Numeral 9.4 de este documento.
6. Soporte Logístico Requerido.
Relación del soporte requerido para las acciones previstas. Consulte Numeral 9.2 de este
documento.
7. Estrategias de Correlación con el SNPAD.
Definición de como se interrelacionan las acciones previstas con el accionar operativo del
SNPAD, en lo regional y local.
8. Parámetros de Seguridad Integral.
Descripción de los aspectos de Seguridad Integral esenciales para el desarrollo del plan.
9. Mecanismos de Información y Reportes de Situación
Descripción de como se dispondrá la información sobre el evento y la contingencia realizada.
10.Lineamientos para divulgación y aplicación pedagógica.
Como y a que niveles de la institución se desarrollara su divulgación Mediante que estrategia
pedagógica se enseñara y entrenara a quienes deben participar en el.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 5 de 15
8.0 Lineamientos sobre Actividades de Reducción
Vigilancia y Monitoreo
Ÿ Establecer contacto permanente con las entidades que recolectan y disponen de información
sobre el fenómenos de la región en tiempo real. Tomar previamente contacto institucional
para disponer de la información necesaria en caso de eventos que puedan ocasionar
situaciones de emergencia.
Previsión y Pronostico
Ÿ Acoger y validar con la fuente oficial correspondiente, la información sobre pronostico de
eventos observados por las entidades científicas. Utilizar la información adelantada
(Pronostico) establecida por las entidades científicas para promover de manera inmediata
acciones institucionales al respecto según corresponda.
Prevención
Ÿ Los esfuerzos de PREVENCION deben ser encaminados en su totalidad a evitar la situación
de desastre derivada de la presencia de un fenómeno con énfasis en la Disminución de la
Vulnerabilidad de los sistemas social comunitarios en los municipios o regiones expuestas.
Mitigación
Ÿ Como estrategias de mitigación deben impulsarse en el marco de los Planes de Emergencia las
alternativas de reubicación según el Plan de Ordenamiento Territorial adelantado por cada
municipalidad. Son igualmente alternativas de Mitigación las dinámicas adelantadas por la
comunidad para implementar sistemas de alarma comunitaria, evacuación y salvaguarda de
bienes, las cuales deben ser avaladas técnicamente y apoyadas por las entidades del Comité
Local para la Prevención y Atención de Desastres.
Preparación de la Población Vulnerable
Ÿ El plan para Emergencia en general prevé la información, capacitación y entrenamiento de las
instituciones y grupos comunitarios expuestos a las amenazas potenciales. as Instituciones y
Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres deben incluir en el
Plan de Emergencia el desarrollo de actividades de Educación Comunitaria para la
Prevención de Desastres, fundamentadas en los documentos y experiencias de la Institución al
respecto.
Alerta y Aviso oportuno
Ÿ El plan de contingencia desarrollado en relación a cada situación, debe incluir sistemas de
alerta claros, sencillos y oportunos dirigidos a los diferentes niveles y grupos comunitarios que
requieran actuar de manera inmediata en caso de una situación de emergencia.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 6 de 15
9.0 Lineamientos sobre Actividades de Respuesta
Alarma Activación
Ÿ Es indispensable y complementario al sistema de alerta implementado, disponer de
mecanismos de alarma y activación de los grupos comunitarios, institucionales y de gobierno,
organizados sobre la base de redes existentes de radio, beeper o sistemas de telefonía
mensajería o perifoneo local.
Evaluación Inicial EDAN
Ÿ Los planes para Emergencia y Contingencia deben prever de manera especifica quienes
efectuaran las evaluaciones iniciales de impacto y afectación en una población o comunidad
afectada por situaciones de desastre, así como la metodología e instrumentos que se utilizaran
para disponer de manera rápida de la información necesaria para la toma de decisiones.
Ÿ Se recomienda incluir en los planes de Emergencia y Contingencia los términos técnicos para
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN propuestos por la OFDA, adecuando
de ser necesario los formatos para captura de información en relación con casos y regiones
particulares.
Censo de Afectados
Ÿ Los comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres, deben efectuar de
manera permanente el censo de familias expuestas, en riesgo y afectadas por amenazas y
situaciones de desastre en particular, para esto cada municipio podrá adoptar los criterios
básicos más eficientes en cuanto a la recolección y proceso de esta información contando con
las instituciones que conforman el comité y con la información propia del municipio a través
de planeación.
Planes Específicos de Contingencia
Ÿ En el marco general de los planes para emergencia, se debe prever las acciones especificas de
RESPUESTA, resueltas en todos sus aspectos operacionales, de soporte logístico y de
seguridad y configuradas para su divulgación y aplicación rápida en la forma de Planes de
Contingencia específicos para cada evento en particular.
Evaluación Posterior
Ÿ En el transcurso y al finalizar las acciones operativas los Planes de Emergencia y Contingencia
deben establecer dinámicas de evaluación y seguimiento que involucren a todo el recurso
Humano participante en las operaciones.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 7 de 15
10. Lineamientos sobre Actividades de Recuperación.
Estabilización inicial de familias afectadas
Ÿ El Plan para Emergencia, debe prever mecanismos y acciones que permitan efectuar una estabilización
rápida de las familias afectadas, en el lapso de las primeras 12 horas, definiendo de manera puntual
(Mediante un Plan de Contingencia Especifico), cual será el aporte institucional para los afectados y
quienes serán responsables de efectuar la acción mencionada.
Reposición de Suministros Vitales
Ÿ Simultáneamente se deben establecer mecanismos para la reposición del suministro de agua y alimentos
con posterioridad a las primeras 12 horas, para lo cual el Pan para Emergencia debe establecer la
participación de las entidades que conforman el CREPAD o CLOPAD respectivo, con el objetivo de
realizar una acción de alto impacto, coordinada interinstitucionalmente.
Organización de Alojamientos Temporales
Ÿ El plan para emergencia debe establecer la política y capacidad de la Institución en relación a los
requerimientos de alojamiento temporal y manejo básico de la Salud, de forma correlacionada con otras
instituciones del Sistema Nacional para la Prevención y Atención, fijando en un Plan de Contingencia
especifico los aspectos de orden operativo que permitirán implementar este apoyo en el terreno y
establecer los alcances de cobertura, permanencia y responsabilidad de las instituciones del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el orden local.
Reorganización y reencuentro familiar
Ÿ Establecer las acciones que las instituciones de apoyo social deben efectuar para facilitar el
reencuentro de personas y familias afectadas por situaciones de desastre, así como las acciones para
promover la reorganización tanto familiar como comunitaria posterior a situaciones de crisis.
Reconstrucción de Infraestura Esencial y Vivienda
Ÿ Debe establecerse en los Planes para Emergencia la política institucional respecto a acciones
especificas de reconstrucción de la infraestructura esencial (acueductos, alcantarillados, instalaciones
de salud), así como de la vivienda para las familias afectadas, en el marco de las acciones conjuntas
efectuadas por las entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Programas y Proyectos Productivos
Ÿ El Plan para Emergencia debe fijar políticas y programas específicos que apliquen al desarrollo y
proyección productiva de las personas y familias afectadas por situaciones de desastre, planteando para
ello alternativas y dinámicas que mejoren la oferta mediante producción familiar en especial de los
productos e insumos cuyas lineas de producción habitual se hayan visto afectadas.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 8 de 15
11. Lineamientos para Implementar Planes de Contingencia
Cómo definir un escenario de operaciones…
Establecer con anterioridad las posibles condiciones de operación permite a los grupos de acción
operativa definir que acciones o procedimientos puede ser necesario implementar en caso de presentarse
una emergencia, para obtener este panorama operativo es necesario realizar el ejercicio de proyectar el
impacto de las amenazas presentes en una región sobre los siguientes componentes de cada sitio o
localidad. Proyecte los posibles efectos de una amenaza particular con las siguientes referencias
Afectación a grupos específicos de población (Familias, Estudiantes, Indígenas, otros)
Personas lesionadas a causa de la amenaza especifica.
Familias afectadas por la situación derivada.
Población desplazada.
Personas evacuadas por la situación
Incidencia en la infraestructura productiva del lugar (Fabricas, Vías, Puentes, Silos, otros)
Perdidas por explosión o incendio en fabricas o sectores industriales.
Daños en infraestructura, bodegas o sitios de almacenamiento.
Colapso estructural en puentes o vías de acceso.
Afectación de medios de transporte.
Afectación en establecimientos comerciales.
Impacto en áreas de uso comunitario (Agrícola, Industrial, Social, Comercial otros)
Incendio o inundación de cultivos.
Incendio forestal.
Afectación en instalaciones comunitarias.
Deterioro de áreas publicas o comunitarias.
Colapso redes de servicio y líneas Vitales (Eléctricas, Telefónicas, Gas, Acueducto, otras)
Daños en bocatomas, tanques o redes de acueductos.
Interrupción de servicios de energía eléctrica.
Interrupciones de la telefonía local.
Ruptura o fugas en redes domiciliarias de gas.
Daños en edificaciones y construcciones especificas (Hospitales, Colegios, Instituciones, otros)
Daño o colapso funcional en Hospitales o establecimientos de salud.
Daño en viviendas y zonas habitacionales.
Daños en vías de acceso a sitios críticos.
Emergencia por eventos masivos (Conciertos, Competencias, Partidos, otros)
Lesionados por sobrecupo o características del evento
Lesionados por estampidas o pánico en el evento.
Posible colapso de escenarios, graderías, andamios o torres instaladas en los eventos.
Sabotaje del espectáculo por razones políticas de orden publico o conflictos.
Situaciones de Conflicto (Tomas, Ataques, Disturbios otras)
Lesionados pertenecientes a las partes en conflicto.
Población afectada por la circunstancia del conflicto.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 9 de 15
12. Aspectos de Gestión Logística de los Planes
Toda acción efectuada por las Instituciones Operativas del SNPAD, debe soportarse en una
logística oportuna y eficiente, que garantice un real beneficio para las personas lesionadas o
afectadas. No definir adecuadamente los aspectos logísticos conducirá a una acción humanitaria
tardía, de baja calidad, insuficiente y en el peor de los casos insegura para víctimas y auxiliadores,
los siguientes son los aspectos logísticos mínimos a tener en cuenta en los Planes de Contingencia.
Recurso Humano
1. Contacte previamente a las personas que por su perfil intervendrían en acciones especificas de
atención.
2. Disponga de los datos básicos de ubicación telefónica, así como de la disposición de tiempo
del personal en la semana.
3. Elabore listados del recurso humano disponible en cada dia de la semana.
Telecomunicaciones
1. Verifique el funcionamiento de los equipos de radio bases, móviles y portátiles , así como el
funcionamiento de baterías y accesorios.
2. Informe y de instrucciones claras a los radioperadores sobre cada plan de contingencia
establecido y sus detalles solicitando el apoyo para seguimiento de las acciones a través de las
redes de radio.
Equipos y Elementos
1. Disponga adecuadamente de los equipos de la institución para atención de emergencia.
2. Efectúe el mantenimiento requerido para garantizar que funcionan, gestione oportunamente
los que hagan falta.
3. Elabore inventarios para facilitar la toma de decisiones respecto a los equipos.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 10 de 15
Bodegas Estrategias
1. Organice previamente las bodegas, una bodega desorganizada es el peor obstáculo para
una acción humanitaria eficiente.
2. Ubique los elementos en la bodega de acuerdo al uso, señalice y demarque los elementos.
3. Aísle en un lugar visible y claramente diferente los equipos y elementos dañados o en
mantenimiento, recuerde que estos pueden ocasionar accidentes si no son reconocidos y
se utilizan en condiciones inadecuadas.
Transportes
1. Coordine previamente la disponibilidad de transporte del personal y los equipos.
2. Señalice los vehículos según las normas de la institución.
3. Efectúe mantenimiento según los parámetros de cada carro.
4. Coordine conductores alternos para eventos prolongados.
Seguridad y Bienestar del Personal
1. Implemente para cada Plan de Contingencia, todas las medidas de seguridad necesarias para
evitar accidentes.
2. Asegurese que todos reconocen los riesgos asociados a cada evento.
3. Solicite a otras personas que reconozcan el panorama de riesgo del Plan propuesto.
4. Implemente las medidas logísticas básicas para garantizar el bienestar del grupo humano que
podrá en practica el Plan de Contingencia (Alimentación, Alojamiento, Turnos para descanso,
Apoyo sicológico y otros.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 11 de 15
13. Procedimientos Operativos Incluidos en los Planes.
El plan de Contingencia que se establezca debe determinar los posibles
procedimientos a desarrollar en función a la situación de emergencia que se
presente, los siguientes son procedimientos sobre los cuales se deben definir,
PROTOCOLOS, RESPONSABLES, RECURSOS, Y SEGURIDAD requeridos
para su implementación y desarrollo.
Acciones Operativas
Ÿ Alarma, alerta.
Ÿ Búsqueda y rescate.
Ÿ Atención de víctimas en el sitio.
Ÿ Traslado de víctimas.
Ÿ Censo de afectados.
Ÿ Evacuación preventiva.
Ÿ Delimitación de zonas operativas.
Ÿ Organización vehicular.
Ÿ Monitoreo de riesgos.
Ÿ Logística de telecomunicaciones
Ÿ Logística de transportes.
Ÿ Logística de abastecimientos.
Ÿ Bienestar del personal que interviene en la operación.
Ÿ Alojamiento temporal.
Ÿ Reacondicionamiento de áreas afectadas.
Ÿ Manejo alimentario.
Ÿ Apoyo psicológico de los afectados.
Acciones de Soporte.
Ÿ Asesoría previa para la organización.
Ÿ Prevención a través de medios masivos al iniciarse el evento.
Ÿ Manejo inicial de menores extraviados.
Ÿ Organización de Puestos de Mando Unificado.
Ÿ Enlace con Servicios de Salud para remisión de Lesionados.
Ÿ Difusión de medidas preventivas relativas al sitio.
Ÿ Instrucción previa a acomodadores sobre evacuación.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 12 de 15
14. Organización y Coordinación en el Terreno.
Todo Plan de Contingencia establecido para situaciones especificas, requiere la
definición previa del Sistema de Coordinación que se pondrá en practica para
garantizar la eficiencia de las operaciones de ayuda humanitaria efectuadas.
Para que el SNPAD logre los mejores resultados y el mejor uso de los recursos en el
desarrollo de las acciones operativas, es necesario adoptar con anterioridad un
Sistema de Comando en el cual se designen previamente personas y funciones por
áreas de trabajo, tenga en cuenta los siguientes lineamientos respecto al Comando:
Ÿ Defina con anterioridad los Planes de Contingencia.
Ÿ Establezca Planes Simples, Lógicos y Eficientes.
Ÿ Acuerde previamente los niveles de Comando requeridos.
Ÿ No tenga en cuenta las personas por su cargo.
Ÿ Tenga en cuenta perfiles de acuerdo a las operaciones.
Ÿ Seleccione previamente los encargados de operaciones.
Ÿ Aplique el comando de inmediato en cada situación.
Ÿ Asigne claramente funciones al personal.
Ÿ Informe a cada persona su nivel de operación
Ÿ Organice las operaciones por áreas y niveles
Ÿ Evalúe Gestiones, Procesos y logros operativos.
Ÿ Garantice un comando único por operación.
Ÿ Proyecte escenarios de operación.
Ÿ No desconozca nunca la autoridad o el mando.
Ÿ No permita que alguien actúe a modo propio.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 13 de 15
15. Parámetros para implementar una Cadena de Socorro.
La cadena de socorro es una estrategia organizativa del recurso humano en
situaciones de desastre que permite desarrollar acciones operativas organizadas,
logrando el mayor beneficio para las víctimas y un uso racional de los recursos
humanos y técnicos de las instituciones operativas.
El concepto de Cadena de Socorro en los Planes de Contingencia se basa en la
determinación de una serie de tareas en tres eslabones a partir de la zona de Impacto
en el sentido de flujo de los lesionados que son transportados hacia los centros
asistenciales para su atención definitiva.
Se reconocen de esta manera tres eslabones principales:
Eslabón I: Zona de Impacto
Anillo I (Zona Caliente)
Exclusión total (solo debe estar el personal requerido)
Eslabón II Zona de Estabilización y Clasificación
Anillo II (Zona Tibia)
Exclusión parcial (personal de socorro en general)
Eslabón III Zona de logística, Información y Centros Asistenciales
Anillo III (Zona Fría)
No Exclusión (Todo personal tiene acceso)
Los Voluntarios y Personal Especializado de las instituciones pertenecientes al
SNPAD, pueden organizarse de manera eficiente, atendiendo a los lineamientos de
la Cadena de Socorro así:
Ÿ Grupos de Avanzada conformados según los Procedimientos Operativos.
Ÿ Grupos Multidisciplinarios para los Módulos de Estabilización y Clasificación MEC.
Ÿ Grupos de apoyo en Telemática para los PMU.
Ÿ Coordinadores Operativos y de Seguridad.
Ÿ Grupos de Camillaje y Relevo.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 14 de 15
16. Como consolidar el Plan de Contingencia
Ÿ Los Planes de Contingencia no son necesariamente un documento, y aunque
resulta necesario disponer de ellos de manera escrita y apoyada en esquemas y
mapas, su mayor valor se logra cuando las personas involucradas conocen y
coinciden previamente con sus términos de responsabilidad y acción.
Ÿ No existen Planes de Contingencia estandarizados que se puedan multicopiar
y aplicar sin esfuerzo, cada situación requiere pensar en particular en términos de
personas acciones y logística adecuada de manera especifica.
Ÿ Cada Plan de Contingencia es un arreglo previo de acciones para una
situación en particular, los planes de contingencia comparten entre si
Procedimientos Operativos Normalizados (PON) que deben ser efectuados
mediante protocolos similares para cada situación (Ejemplo la inmovilización de
una persona es efectuada siempre siguiendo un protocolo estándar, pero la
atención del accidente en su contexto general posiblemente requiera acciones
diferentes en cada caso).
Ÿ El Plan debe por lo tanto integrar y presentar de manera sencilla, gráfica y
especifica, todos los elementos de tipo operacional acordados y requeridos para
superar una situación de crisis en particular.
DSN Gestión Técnica
Lotus Smart Suite / PDF
Abril / 2002
S-3302 ®
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 15 de 15.


Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS
Es la respuesta integral que involucra
a toda la Empresa con el compromiso
de directivos y empleados en
permanente acción para responder
oportuna y eficazmente con las
actividades correspondientes al
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de
una emergencia.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del plan de emergencias es el de definir
procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza
colectiva y desarrollar en las personas destrezas y
condiciones, que les permitan responder rápida y
coordinadamente frente a una emergencia
OBJETIVOS ESPECIFICOS SON:
Los objetivos del Plan de Emergencias son:
Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan
causar a ocupantes y usuarios.
Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al
ambiente y a las instalaciones.
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a
la comunidad como consecuencia de la interrupción de
actividades y servicios.
Contener y controlar emergencias para restablecer la
operación (producción).
Evitar o minimizar las pérdidas económicas.
El Plan de Emergencias es:
General para toda la instalación
Integrado por las dependencias internas
Coordinado con los grupos de apoyo externo
Por lo anterior se requiere que la Administración y todas
las personas que laboran en cada Dependencia participen
en las correspondientes tareas de implantación y
aplicación.
TIPOS DE EMERGENCIA
El Plan de Emergencia es aplicable en los siguientes:
1. DE ORIGEN TECNOLOGICO
DETECTA HIGIENE DETECTA SEGURIDAD
- Químicos
- Biológicos
- Condiciones no ergonómicos
- Psicosociales –
Psicolaborales
- Físicos
- Mecánicos
- Eléctricos
- Incendio y explosiones
- Saneamiento básico
- Locativos
- Derrames o fugas de
producto
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
2. DE ORIGEN SOCIAL
DETECTA DEFINE
- Riesgos contra las
instalaciones
- Riesgos contra las personas
- Riesgos contra del proceso o
del producto
- Desplazamiento humano
- Vandalismo
- Asonada – Terrorismo –
Atentado – Secuestro
- Hambruna – Epidemia – Plaga
Son aquellos generados por
la incidencia de grupos de
personas sobre uno o varios
de sus miembros, capaces
de lesionarlo o producirle
una enfermedad
característica.
3. DE ORIGEN NATURAL
DETECTA DEFINE
Sismo (temblor o terremoto)
Sequía - Creciente –
Inundación - Nevada
Maremoto – Tsunami
Huracán – Ciclón – Tornado
Deslizamiento – Avalancha
Tormenta eléctrica (rayo,
trueno, relámpago)
Erupción volcánica
Asteroides, Meteoritos y
cometas
Son fenómenos naturales
originados por la dinámica
propia del planeta
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
CONFORMACION
Conformada por:
NIVEL DIRECTIVO Administra el
Plan
(COMITÉ DE EMERGENCIAS) Asesora
Toma de
decisiones
NIVEL OPERATIVO
(JEFE DE BRIGADAS) Aplican las
acciones de control y auxilio
(BRIGADISTAS)
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
• COMITÉ PERMANENTE DE EMERGENCIAS
Coordina la planeación, organización, dirección y control de
las acciones antes, durante y después de las emergencias y
nombra los diferentes Jefes de Grupos y de Brigadas.
Miembros: Personal Administrativo
• DIRECTOR DE EMERGENCIAS
Es el máximo responsable de la implementación del Plan y
de coordinar la ejecución de las acciones operativas del
mismo, en casos de emergencia. Debe estar informado de
las actividades operativas desarrolladas.
Las funciones básicas del Director de Emergencias son:
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
☺ Coordinar la implementación del Plan: promoción,
actualización, dotación de equipos, capacitación del
personal y simulacros.
☺ Dirigir y coordinar la actualización de los Grupos de
Emergencia y apoyo internos.
☺ Coordinar la integración de la Brigada interna de
Emergencia con los Grupos de apoyo Externo.
☺ Coordinar con el Comité Permanente de emergencias
la utilización de los recursos necesarios para el control
y mitigación de la emergencia.
☺ Recolectar los informes de lesionados, daños y
pérdidas después de una emergencia.
☺ Verificar y analizar las consecuencias del siniestro
conjuntamente con el Comité Permanente de
Emergencias.
☺ Elaborar el informe respectivo para la alta
administración.
En su ausencia, en situaciones de emergencia será
sustituido así:
En horas laborables, por alguno de los miembros del
Comité Permanente de Emergencias.
En días y horas no laborables, por la persona que esté
de turno.
• GRUPO DE EMERGENCIA
Durante la emergencia coordina la operación de la
dependencia y las acciones de combate y mitigación.
Coordinador del grupo de Emergencia: Coordinador de
Operaciones o Operador que esté de Turno.
Sitio de reunión: El lugar más cercano posible al de la
emergencia.
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
PERSONAL DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN)
Es el responsable de controlar el funcionamiento
operacional de la dependencia. Su actuación es en la sala
de operaciones (máquinas).
Responsable: El supervisor u operador que esté de turno.
BRIGADA CONTRA INCENDIO
Es la responsable de controlar el evento y sus
consecuencias: combate y extingue el incendio, colabora en
el rescate de personal y salvamento de bienes, etc. Su
actuación es en el lugar de la emergencia.
Responsable: Jefe de la Brigada contra incendio.
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SOCORRO O DE SALUD
Es la responsable de coordinar la evacuación y rescate de
las personas de las diferentes áreas que puedan verse
afectadas por el riesgo y de atender los lesionados. Actúan
en lugares aledaños al sitio de la emergencia.
Responsables: Coordinadores de áreas
Es necesario siempre definir el lugar de Reunión.
• GRUPO DE APOYO INTERNO
Mantiene la infraestructura necesaria para que el grupo de
Emergencia cumpla sus funciones.
Es necesario siempre definir el Coordinador del Grupo de Apoyo
Interno y el lugar de Reunión.
MECANICA
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
Mantiene o restablece la operación de la bomba contra
incendio. Es necesario definir el responsable.
ELECTRICIDAD
Mantiene o restablece la operación de la planta eléctrica de
emergencia. Es necesario definir el responsable.
SERVICIOS GENERALES, PROTECCIÓN Y VIGILANCIA
Al sonar la alarma o darse la voz de emergencia, ubica una
persona para que abra la puerta de emergencia y permita
la salida del personal y de vehículos.
Sirve de puente entre el Ejército y la Policía, para:
Obtener apoyo de personal técnico para la
desactivación de explosivos.
Obtener apoyo de personal militar para aislamiento de
áreas, guías de rutas rápidas, detención de personas,
etc.
Suministra refrescos y alimentación al personal de los
Grupos de Acción del Plan, prioritariamente a los miembros
del Grupo de Emergencia.
COMUNICACIONES
Mantiene la operación del sistema de comunicación y
suministra los radios requeridos. Transmite a la prensa y
radio la información autorizada y necesaria de difundir
hacia la comunidad vecina. Es necesario definir el
responsable.
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
ALMACEN
Suministra equipos, materiales y elementos requeridos
durante la emergencia. Es necesario definir el responsable.
TRANSPORTE
Suministra vehículos para la movilización y transporte de
los lesionados, de recursos humanos y técnicos y, demás
elementos necesarios. Es necesario definir el responsable.
• GRUPO DE APOYO EXTERNO
Son el Comité de Ayuda Mutua del sector, las autoridades y
las Entidades Externas que puedan colaborar al control y
mitigación de la Emergencia.
Se llaman en caso de requerirse su participación.
Es necesario siempre definir el Coordinador del Grupo de
Apoyo Externo y el lugar de Reunión.
EVALUACIÓN DE UN SIMULACRO
Cubre cada uno de los aspectos que se deben considerar
después de un simulacro, con lo cual se desea probar la
efectividad del Plan para Atención de Emergencias propuesto en
la empresa.
• EVENTO
Implica una visión general sobre el desarrollo de las actividades
y el comportamiento de la gente, ya sean empleados o
visitantes.
• DESEMPEÑO DE BRIGADISTAS
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
Los grupos que se debieron conformar durante la fase
anterior al simulacro son: control de incendios, rescate,
primeros auxilios y evacuación, ahora es necesario saber su
forma de proceder desde los aspectos:
a. Actuación
b. Equipos
c. Organización
d. Comportamiento
• EQUIPOS
Es necesario saber:
a. estado
b. Facilidad de acceso
c. Eficiencia
• EVACUACIÓN
Es necesario saber:
a. Número de personas evacuadas
b. Tiempo de respuesta
c. Atención prestada a las instrucciones
• DESARROLLO DEL EVENTO
Es necesario saber:
a. Control
b. Organización y desorganización
c. Tiempo general
d. Actitud en general
Información divulgada por la Asesoría en Riesgos
Profesionales de ARP Bolívar.


Planes de Emergencia



Dentro de las actividades que deben desarrollarse en Salud, Seguridad Industrial y Protección Ambiental, (HSE) se encuentra la capacitación y entrenamiento del personal respecto a los planes de emergencia. Una situación para todos desafortunada, pero que con un manejo adecuado minimiza las consecuencias. En este curso partimos de sus planes actuales para desarrollar la capacitación que sus trabajadores requieren

Dirigido A Todo el Personal
Número máximo de participantes por sesión: 15
Duración: 8 horas

Contenido Módulo Teórico
Definición de contingencia e identificación de los casos posibles y críticos
Análisis del plan de emergencia
La respuesta inicial
Activación de centros de control
Roles y responsabilidades del personal del área afectada
Roles y responsabilidades del personal de seguridad industrial, salud y ambiente
Líneas de comunicación y alarmas
Funciones de brigadistas
Manejo de información a la comunidad y entidades estatales
Análisis de escenarios
Organización de prácticas y simulacros
Contenido Módulo Práctico
Simulacro
Resultados Esperados
Al finalizar el entrenamiento, el participante estará en capacidad de
Conocer los tipos de emergencia que pueden presentarse en la actividad
Identificar los planes de emergencia establecidos por la empresa
Acudir a los recursos externos disponibles para atender emergencias
Conocer las responsabilidades, funciones y comportamiento ante una emergencia
Conocer las líneas de mando, comunicaciones y transporte dentro de un plan de emergencias
Responder ante una emergencia
Conocer el procedimiento de evacuación
Documentación
Al finalizar el entrenamiento, la empresa contratante tendrá la posibilidad de bajar la siguiente información de nuestro website según requerimiento
Informe del consultor y sus observaciones
Relación de asistencia



Análisis de Riesgos y su valoración
Análisis de Trabajo Seguro
Auditorías Ambientales
Auditorías de Seguridad Industrial
CAPTM

Aislamiento de Energía y Cierre
Contra Incendio
Control de Derrames de Petróleo
Equipo de Protección Individual - EPP
Equipo de Respiración Autónomo
Estudios y Análisis Hazop
Inducción en HSE para Supervisorres
Inducción en HSE para Trabajadores
Inspecciones de Seguridad
Investigación y Reporte de Incidentes de Seguridad
Izaje Mecánico de Cargas - Grúas
Izaje de Cargas - Montacargas
Izaje de Cargas - Puente grúas
Izaje de Cargas - Certificación en Grúas móviles
Izaje de Cargas - Certificación en Montacargas
Izaje de Cargas - Certificación en Puente Gruas
Manipulación de Cargas
Manejo Seguro de Herramientas
Manejo de Sustancias Peligrosas
Manejo Seguro de Químicos
Mejorando el Sitio de Trabajo (SBC)
Operaciones Simultáneas
Preparación de Planes de Emergencia
Prevención de accidentes ofídicos
Prevención de accidentes con H2S
Riesgo? Usted Decide (SBC)
Seguridad en trabajos eléctricos
Seguridad Vial - Comportamiento Motos
Seguridad Vial - Comportamiento Carros
Seguridad Vial - Comportamiento Vehiculos Pesados
Seguridad Vial - Técnicas 4x4
Seguridad Vial - Transporte de Mercancias Peligrosas
Sistema de Permisos de Trabajo
Supervisión efectiva en HSE
Taller de Autoestima
Taller Gerencial en HSE
Trabajo seguro en Espacios Confinados
Trabajo Seguro con Calderas
Trabajo Seguro en Alturas

No hay comentarios: