martes, 28 de octubre de 2008

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


PROTECCIÓN PERSONAL

Como se mencionó en el Anexo 3 del capítulo anterior, cuando todos los esfuerzos en pro de la seguridad es la modificación de las condiciones de trabajo y el medio ambiente, para lograr evitar los problemas en el hombre no alcancen se procede a suministrarles elementos de protección personal (e.p.p.), con el fin de evitar accidentes, (la contaminación o intoxicación del hombre). (equipa al hombre en forma individual con equipos de protección especializado).

Por ejemplo en una plata química, sería de sumo agrado eliminar todos los productos contaminantes existente, pero esto como en el caso de cargas térmicas es prácticamente imposible, generalmente por razones de orden técnico, pues esto resulta sumamente costoso, cambiar el proceso, o rediseñar el producto; por lo tanto se hace necesario suministrar al personal equipo de protección adecuado, para protegerlo de los elementos nocivos. Esto hace que el uso de equipo de protección tenga gran importancia y que se haga necesario el desarrollo de un programa de seguridad en el trabajo, donde se tome en cuenta no solo el suministro del equipamiento sino también la capacitación para el uso adecuado de los elementos para hacerlos realmente efectivos y de su mantenimiento y conservación.

Los elementos de protección contra los elementos nocivos para el organismo deben ser considerando sobre la base de las partes expuestas del cuerpo, y las vías de entrada.

Los elementos de protección deben reunir ciertas características de las que podemos citar:

La propiedad de no alterarse por efecto del altas temperaturas o radiación térmica
Permitir el libre movimiento del usuario
No entorpecer la comunicación acústica
Asegurar la protección contra la agresión de contaminantes químicos y/o biológicos según corresponda para el caso en el cual es o llegue a ser necesario su uso.
Deben ser cómodos y confortables,(tanto mayor cuanto más grande llegue a ser la duración del tiempo de uso)
Deben ser fáciles de cuidar y mantener.

En este caso es distinto al de la carga térmica donde la ropa que usa uno, es por si misma una protección, (crea una barrera entre el medio ambiente y la superficie cubierta del cuerpo), la copa común tiene los inconvenientes de ser absorbente y permeable por lo tanto dista mucho de brindar protección más en realidad agrava el problema, porque después de haber estado expuesto uno lleva consigo el contaminante en la roma continuando con la exposición (aumenta la dosis), además se moja o humedece con la transpiración facilitando así aun más la fijación del tóxico.

En los casos en que falta el confort térmico durante el desarrollo de la labor, el hombre tiende a sacarse ropa, de modo tal que la contaminación de este se ve favorecida por el efecto del contacto directo sobre la piel, (la persona como es razonable se aligera de ropas, aumentando la posibilidad de evaporación, salvando los efectos de los coeficientes de aislación de la tela para esas condiciones existes).

Los elementos de protección hechos de ex profeso para protección de las distintas vías de entrada, pueden ser pensados para un uso de cada uno en particular, o en forma combinada.



Figura Ane 3.12.1. Uso combinado de elementos de protección

Podemos dar una clasificación de los elementos de protección del hombre de los tóxicos, citando los elementos sobre la base de la zona corporal a la cual tiene que proteger, tendremos en consecuencia:

Protección de los ojos y cara
Protección de los dedos, las manos y los brazos
Protección de los pies y piernas
Protección del tórax y el abdomen
Vías respiratorias

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA

Se debe contar con equipos que no solo protejan los ojos de los golpes de esquirlas u otro tipo de objetos, se tiene que tener en cuenta la posibilidad simultánea de protección contra vapores irritantes, contaminantes pulvurulentos, gases, nieblas, energía radiante tal como rayos ultravioletas, producidos por arco eléctrico, radiación térmica producidas por fuentes calientes. en algunos casos las gafas de protección lo tienen que hacer contra el frío, en ambientes húmedos, o de extrema sequedad

Para la protección contra el empañamiento a los lentes se les coloca del lado interno un compuesto desempañante.

No hay que olvidar que algunas personas usan el elemento de protección de los ojos simultáneamente con el uso de gafar de corrección visual.

Al llevar equipo de protección respiratoria, del tipo semimáscara, las gafas pueden llegar a interferir con el ajuste en la zona del tabique nasal , y en el caso de usar máscara completa las patillas de las gafas pueden interferir con elc cierre creando fugas.

Para evitar lo anterior, en el caso de usar semimáscara, lo primero a realizar es una prueba de ajuste con las gafas puestas, o todo aquel elemento que pueda quedar dentro del equipo de protección respiratoria, confirmado que este quede bien.

Cuando se trata de equipos de protección respiratoria de máscara completa, una solución es el uso de lentes de contacto o gafas adecuadas a la mascarilla (monturas especiales preparadas para tal fin).

En el caso de usar lentes de contacto verificar que la persona no este recibiendo alguna radiación que puede provocar el resecamiento de las conjuntivas

Ejemplos de uso de elementos de protección respiratoria y anteojos simultáneamente

En algunas tareas es necesario usar una protección que cubra la totalidad d la cara y en otros casos esta protección tiene que ser lo suficientemente fuerte como para proteger también los ojos con empleo en condiciones ordinarias

Respirador de cara completa

PROTECCIÓN DE LOS DEDOS, LAS MANOS Y LOS BRAZOS

Se mencionó que la mayoría de las lesiones de los trabajadores en nuestro país se producen en los dedos las manos y los brazos, lo que demuestra su bulnerabilidad, que obliga a usar elementos de protección personal, tales como guantes, mitones o alguna adaptación de los mismos

Nota:
Los guantes no son aconsejable en los puestos de trabajo con máquinas rotativas, por la gran probabilidad de que los elementos móviles atrapen a los guantes, arrastrando a las manos al interior del equipo.

En el caso que además de alguna protección de las ya mencionadas las personas en un determinado puesto de trabajo necesiten protección en las manos los dediles, (son protectores individuales de dedos, o pulgares, para dos o más dedos), no se utilizan por su escasa protección y falta de garantías en las mismas en este caso.

Guantes cortos Guantes largos Mitones

Guantes para protección química, fabricados con elastómeros caucho natural, Butilo, nitrilo, látex, etc.

Los guantes y bandas de las muñecas, ofrecen una protección total de la mano, suelen tener una banda a la altura de la muñeca, para evitar que haya material que se introduzca dentro del guante afectando la mano, están hecho de distintos materiales, en base a polímeros, pero también los hay de materiales combinados tales como de algodón, recubierto de un polímero, (por inmersión en el).

En el mercado se presentan guantes de polímeros de distintos espesores, tales como los quirúrgicos hasta de varios m.m. de espesor en función del esfuerzo y riesgos adicionales (cortes temperaturas, etc.)

Guantes para el frío bañados en PVC para hacerlos impermeables y con una aislación para mantenerlos calientes, pueden ser utilizados para manejar determinados contaminantes.

Los guantes de material sintético (nitrilo u otro) de doble capa, tienen la finalidad de brindar mayor protección a los eventuales cortes y pinchazos, también a la abracióny probables enganches, muy aptos para grasas solventes y aceites, para vel manejo de sustancias químicas, petróleo, etc. Llevan un forro de algodón con la finalidad de absorber la humedad propia de las manos (transpiración), suelen tener un tratamiento funguicida y desodorizante

Guantes de material sintético (Nitrilo u otro) liviano posee menor resistencia que los anteriores, pero mayor sensibilidad, se utiliza en tareas más livianas, pero para la mismo productos

Guantes de caucho, se suelen fabricar con un recubrimiento rugoso para mejorar el agarre y hacerlos más resistentes
Guantes de material sintético (Nitrilo combinado con goma se usan para pinturas, los de Neoprene , se utilizan en el manejo de productos químicos, los de PVC, se usan en el manipuleo deaceites, solventes, productos petroquímicos, petróleo, etc.)

Los mitones se usan en lugar de los guantes en aquellas tareas que no necesiten destreza en lo dedos, los mitones se fabrican de los mismos materiales que los guantes, utilizandolos en los mismos tipo de operaciones, Hay algunas yariantes de los mitones normales como por ejemplo con los dedos libres, los que permiten el uso del pulgar o índice, donde el resto de los dedos están cubiertos

Hay guantes de polímeros de distintos espesores , desde muy delgados (menos de 2 m.m.) hasta muy gruesos (más de 5 m.m.), con o sin forros, según se fue comentando en las figuras, como también de distintos largos variando este de 300 m.m. a 800 m.m.(que cubren desde los dedos hasta el hombro), , esta longitud se da en función de la prestación (necesidad de protección), pero por lo general se utilizan con un largo hasta las muñecas.

Guantes descartables de alta sensibilidad poco espesor de material sintético (vinilo, látex, nitrilo), tienen baja resistencia, se utiliza en tareas muy livianas.

PROTECCIÓN DE LOS PIES Y LAS PIERNAS

En los pies la protección normal son los zapatos, en la industria se utiliza el calzado de seguridad, pero con los productos peligrosos por lo general estos no brindan la protección adecuada recurriendo por ello al uso de botas reforzadas, o no dependiendo esto de la prestación de protección buscada, lo general se procura que este calzado llegue a ser lo más cómodo posible. Tienen características tales como la de poseer un cierre ajustado por encima para que no penetre ningún cuerpo o sustancia extraña y tome contacto directo con la piel

Hay muchos tipos de botas, las cuales brindan protección hasta las rodillas salvo algunas muy especiales como las tres cuartos o las que llegan hasta las caderas, , son utilizadas para proteger los miembros inferiores de productos químicos, en los casos que haya riesgo de la caída de objetos pesados se las puede solicitar con puntera de seguridad. Solo se comercializan en una serie limitada de polímeros, dado que es necesario que tengan una buena resistencia a la abrasión, los más utilizados son el PVC, los cauchos de butilo y neopene



PROTECCIÓN DEL TORAX Y EL ABDOMEN ( Ropa de trabajo)

Protección contra salpicaduras

La ropa normal de trabajo no asegura un buen aislamiento contra elementos contaminantes, tóxicos, o corrosivos, debido a que los materiales naturales (algodón, lana, lino, etc.), y los sintéticos (nylon), tejidos y cosidos tienen poros, por tal motivo no resisten la penetración ni la impregnación por parte de polvos, y líquidos, para poder brindar protección se debe colocar sobre esta otros elementos que cumplan bien con la protección específica según el elemento agresivo, del cual se quiere evitar contacto con la piel.

De acuerdo a las necesidades se presenta la posibilidad de usar varias prendas o el uso de una única pieza o de varias piezas. Las de varias piezas se componen de pantalones, chaquetas, capuchas, etc. Fabricados con numerosos materiales protectores, (como ser PVC, cauchos de butilo, neoprene, etc.), de acuerdo a la capacidad de aislamiento de la indumentaria esta se puede hacer formando varias capas o láminas.

Los materiales multicapa se emplean generalmente cuando se utilizan polímeros con propiedades que dan integridad física y la resistencia a la abrasión de la prendas.

En los últimos años se fabrican prendas de polietileno y materiales microporosos, no tejidos para usar y descartar, estos elementos son normalmente llamados de papel, (la fabricación se realiza con una tecnología que en lugar de tejer la prenda une las fibras. Estas prendas son sumamente baratas y ligeras

Los materiales microporosos no recubiertos son en la generalidad denominados transpirables, dado que permiten la transmisión del vapor, llegando a ser por esta causa menos estresantes, aquellos que están unidos por hilado son útiles para la protección de partículas en suspención, pero no son resistentes a los elementos químicos y a los líquidos en general

La ropa de este tipo siempre tiene que ser fabricadas bajo normas que garanticen la salud del usuario, como ser las ASTM, las CEN, las IRAM

La ropa de trabajo debe poseer las siguientes condiciones:

Aislar correctamente lo necesario sin excederse
Proteger, además si se va a utilizar en el exterior, contra el viento y la lluvia
Eliminar parcialmente la transpiración

La ropa de trabajo para protección personal, perfectamente encuadrada en las normas, de riesgo mínimo rara vez representa una carga, que disminuya la productividad, pero para requerimientos más elevados aumenta la incomodidad de trabajo y obliga a disminuir el rendimiento del hombre, (también afecta a la calidad del producto porque la incomodidad hace aumentar los errores humanos, dado que, cuanto mayor es el espesor de protección (mayor es la barrera), también es mayor la posibilidad de generar estrés, por calor, incrementa la transpiración y su efectividad disminuye cuando se encuentra mojada.

La ropa confeccionada con telas de nylón o base plástica, de trama apretada, protegen bien de elementos químicos pero tienden a incrementar la incomodidad laboral y del estrés, dado que no permiten el paso de la humedad (transpiración).

Por otro lado cuanto mayor es la protección general tanto mayor será el tiempo necesario para efectuar el trabajo, y la probabilidad de cometer errores. Otra cosa que se incrementa es la probabilidad de enganches, arrastres, por parte de elementos móviles.

Esto también ocurre con los elementos de protección de las manos, los cuales con su uso no pueden efectuar tares que requieren mucha habilidad, o movimientos repetitivos.

Reiteramos la necesidad de una correcta elección es en la ropa de protección dado que el exceso de ella conlleva a una mayor carga y como se mencionó esta lleva a un menor rendimiento, por ejemplo un pintor que realice sus labores protegido totalmente, no podrá ver a los costados, ni hacia arriba ni para abajo, dado que el equipo respiratorio y el visor limitarán su visión.

Para profundizar si consideramos los tipos de vestimenta como compuesta por varias piezas o por una prenda única. En las primeras podemos citar prendas individuales tales como pantalones, capas, capotas, delantales, etc.

Dado el caso de la necesidad de tener que usar esta ropa encima de prendas de uso común, es importante utilizar varias capas de ropa ligero y no una sola de ropa , ya que cuanto mayor sea la cantidad de celdas de aire en estas capas de ropa, también será mayor la eficacia aislante, y la facilidad de movimiento por mayor elasticidad.

El uso de una prenda única tiene la ventaja que da facilidad de retirarla cuando sea necesario (caso típico de accidente, como ser salpicaduras).

Para el caso de protección contra tóxicos y el calor la ropa debe reunir las condiciones mencionadas en la ropa de protección contra el calor:

No alterarse con la temperatura ni radiación
No perturbar los libres movimientos del usuario
Permitir la comunicación
Ser fácil de mantener



Persona trabajando con protección compuesta con varias piezas.

La protección compuesta por varias piezas se utiliza para protección de elementos tóxicos de bajo riesgo cuando este aumenta para impedir las filtraciones a través de varias prendas se utilizan de una sola pieza las cuales generalmente van acompañadas de un equipo de respiración.



Ropa de protección de una sola pieza

CAPACITACIÓN

La capacitación adecuada es fundamental para que la utilización de la ropa de protección brinde el servicio esperado, para ello se debe considerar:

Magnitud y naturaleza del riesgo.
Condiciones en las que se debe utilizar la ropa de protección
Uso solo de la ropa necesaria
Limitaciones de protección de la ropa disponible
Manera de revisión la ropa
Método de descontaminación antes de quitarse la ropa y descontaminación preventiva de la ropa.
Sobre exposición
Falla de la ropa de protección
Primeros auxilios y emergencia
Medidas para conservar la ropa en buen estado

MANTENIMIENTO

La conservación de la ropa de protección es de fundamental importancia para garantizar la seguridad individual de los usuarios, para ello cobra vital importancia la s inspecciones, la correcta limpieza y la buena reparación.

Existe ropa de protección que posee limitaciones tales como nivel de vida, protección de la radiación UV (luz solar, radiaciones provenientes de soldadoras eléctricas, etc.), pudiendo ser afectadas por la presencia de ozono, humedad, o necesiten que les brinden una reducida cantidad de calor, que atraviesa la tela de la prenda, puede ser que no se deba pegar la ropa.

La ropa de caucho natural necesita por lo general todas las precauciones mencionadas, otra ropa no pueden ser dobladas como ser algunos polímeros, razón por lo cual se debe pedir a los fabricantes las recomendaciones al respecto (forma de almacenamiento)

Los criterios a emplear para las inspecciones, así como los métodos y la frecuencia, deben ser establecidos por escrito.


No cabe duda de que la mejor manera de prevenir los accidentes es eliminar los riesgos o controlarlos lo más cerca posible de su fuente de orígen. Cuando esto no es factible, puede ser necesario facilitar al trabajador, algún tipo de elemento de protección personal.

El equipo de protección personal debe ser utilizado sólo cuando las condiciones lo requieran, cuidando de optar por aquellos que cubran nuestras necesidades de uso sin elegir al azar,

Antes de decidir su adquisición, se debería hacer un estudio de las condiciones reinantes y fijar las normas para los elementos que se necesitan.

Todo equipo de protección personal debe estar perfectamente adaptado al físico del trabajador al que está destinado, pues para eso es "personal",de lo contrario carece de verdadera utilidad, todos estos equipos deben satisfacer ciertos requisitos.

a) Sea cual fuere la índole del riesgo, el equipo debe dar suficiente protección contra él.
b) El equipo debe ser liviano, para que resulte cómodo y causarle al trabajador, el mínimo de molestia, libertad de movimientos, visibilidad, etc.

CASCOS (PROTECCION CRANEANA)

El casco es un elemento destinado a asegurar al trabajador expuesto a la caída libre de objetos, o fragmentos que salten, como así también contra agresores químicos, termicos y corriente electica, que dañen la cabeza. Los cascos de material plástico han dado resultados satisfactorios, estos están compuestos por arneses ubicados en el interior de la cáscara, que sirve de amortiguación, por el impacto de un golpe.

Hay cascos combinados, estos elementos estan unidos entre si por medio de botones especiales.

Tipos de Cascos
• Con vicera
• Con ala completa
• Con alerón completo

Cascos Combinados
• Con protección Facial
• Con Careta
• Con Antiparras
• Con Audífonos

Deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Absorber la mayor parte de la energía del impacto.
- Impedir que la cabeza quede expuesta a aceleraciones superiores a las toleradas..
- Detener o desviar la caída punzante.

ANTIPARRAS (PROTECCION OCULAR)

Son los elementos destinados a proteger los ojos contra agresores que puedan afectar la integridad de los mismos .

TIPOS DE PROTECTORES
a) Anteojos: Protegen los ojos de riesgos frontales.
b) Antiparras: protegen totalmente los ojos.

Los agresores más comúnes que pueden afectar son:
- Proyección de partículas, astillas, partículas incandescentes.
- Penetración de polvo, gases, humo y vapores, salpicaduras de metales, agresores químicos
- Corriente de aire. Luz reflejada, exposición luminosa.

MASCARAS (PROTECCION RESPIRATORIA)

Elemento destinado a proteger las vías respiratorias, de riesgo de material particulado, líquido o gaseoso disperso en el aire.

Se clasifican en:

Dependientes del medio ambiente (utilizan un filtro para retener al agresor disperso en el aire)
- Barbijos
- Respiradores
- Máscaras Faciales

Independientes del medio ambiente (son aquellas que suministran aire al usuario)
- Equipos autónomos portátiles de circuito abierto o cerrado.
- Equipo de succión pulmonar forzada.
- Equipo de aire comprimido con cilindro y compresor.

GUANTES (PROTECCCION DE MANOS)

Elemento destinado a porteger las manos contra los siguientes riesgos:

Exposición a bordes cortantes. Calor, Fuego, Humedad, agresores químicos, Golpes, Elecricidad.

Se clasifican en cuatro clases:
- Guantes (cinco dedos)
- Manopla (dos dedos)
- Mitón (Protege palma y dorso)
- Dedil(Protege uno o más dedos)

DELANTALES
Elementos que protegen el cuerpo (pecho y parte de las piernas) de la acción de agresores.
El material de los mismos, se determinan de acuerdo para cada tarea.
- Delantal largo
- Delantal de cintura
- Delantal especial

CALZADO (PROTECCION DE PIES)

Elemento que protege los pies contra los riesgos de caídas de elementos pesados, objetos punzantes, electricidad y resbalones.

Se clasifican:
- Zapatos
- Botines
- Borceguies
- Botas

Los modelos más usados son:
- Conductores (hechos para disipar electricidad estática).
- Contra Chispas (antiexplosivos)
- Riesgos eléctricos (contra conductores, corriente eléctrica)
- Fundidores (no poseen cordones, posee fuelle elástico para que se facilite sacarlo rápidamente)

Elementos de protección personal (EPP)
Como líder de seguridad y salud en el trabajo, usted debe conocer los diferentes elementos de protección personal, identificar las condiciones en las cuales se requiere su uso, mantenerlos de manera correcta y ayudar a sus compañeros a concientizarse de la importancia de estos.

Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.

Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se presentan a continuación:

PARA LA CABEZA
• Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes
• Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias

PARA LOS OJOS Y LA CARA
• Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de madera
• Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o ante la presencia de gases , vapores y humos
• Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades
• Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de soldadura.

PARA EL APARATO RESPIRATORIO
• Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas
• Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores
• Respiradores autocontenidos: Cuando exista peligro inminente para la vida por falta de oxigeno, como en la limpieza de tanques o el manejo de emergencias por derrames químicos.

PARA LOS OÍDOS
• Premoldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal auditivo
• Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la forma de su oído
• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

PARA LA MANOS
• Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves
• Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes
• Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas
• Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil

PARA LOS PIES
• Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos
• Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto punzantes
• Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a humedad en actividades de aseo
• Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas

PARA TRABAJO EN ALTURAS
Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de seguridad completo:
• Casco con barbuquejo
• Mosquetones y eslingas
• Línea de vida

Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser inspeccionados. Cada equipo deberá tener una hoja de vida en la cual se registren los datos de cada inspección. Bajo ninguna circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá ser retirado inmediatamente.

Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir entrenamiento sobre el uso y mantenimiento sobre el equipo de protección personal.

Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución jabonosa, déjelos secar al aire libre (lejos de los rayos solares), guárdelos en su respectivo estuche o bolsa, no los almacene cerca de superficies calientes y pida cambio cuando se percate de algún deterioro.

SOLDADURA

Referente al procedimiento de seguridad necesario para realizar el proceso de soldadura de una escalera externa en el tanque de ACPM, tenemos los siguientes comentarios.

Tal como usted lo dice, realizar una actividad de soldadura es una operación de alto riesgo, pues aunque se trate de un procedimiento en el exterior del tanque, la soldadura puede tener el potencial de perforar la lámina y llegar a causar una explosión en caso de encontrarse en una atmósfera explosiva. De hecho, algunas estadísticas registran accidentes de esta índole con víctimas fatales.

Como primera medida de seguridad, es necesario evitar hacer el trabajo en el pozo, sabiendo que la operación con taladros es una actividad temporal, es necesario esperar a que se termine la perforación para hacer el arreglo en el tanque.

Si es necesario el acceso a los tanques, ustedes pueden usar una escalera portátil que permita verificar el nivel del mismo.

Cuando se culmine la actividad de perforación y se desocupe el área se puede proceder a reparar el tanque siguiendo estos pasos:

- Desocupar completamente el tanque.
- Lavar internamente el tanque.
- Llenar completamente el tanque con agua y realizar el arreglo con el tanque lleno de agua.
- Proceder a realizar la soldadura.

Es importante recordar que al realizar la soldadura se debe verificar la seguridad contra incendios en un área de 11 metros alrededor del tanque. En este mismo radio de 11 metros se debe realizar la medición de gases inflamables.
________________________________________

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

NORMA INTECO PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS –
PLANES DE EMERGENCIA
INDICE
0. Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Definiciones
3. Evaluación del riesgo
4. Redacción del Plan de Emergencia
5. Establecimiento del Plan de Emergencias (implantación)
6. Generalidades
7. Normas para consulta
8. Correspondencia
0.INTRODUCCIÓN
Considerando que toda edificación, obra civil e instalaciones en general, tienen
que reunir las condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y
bienestar, en especial las dedicadas a sitios de reunión pública y trabajo en
general y que la vigilancia y el mantenimiento que debe darse a cada
edificación cóliga a los edificios públicos y privados a adoptar medidas
preventivas para su evacuación y mitigación en casos de fenómenos fortuitos
(incendios), surge la necesidad de la presente norma para la elaboración e
implementación de un plan de emergencias contra incendio.
1.OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir
para la elaboración e implantación de un Plan de Emergencia contra incendio,
que está integrado por una serie de actividades desarrolladas en forma
progresiva desde la identificación por la evaluación de riesgos, los recursos
disponibles la elaboración del plan de autoproyección, mejoras de la planta
física hasta la enseñanza práctica a través de ejercicios.
Esta norma es para el uso de guía de los “Administradores”, jefes de seguridad,
jefes de brigada o la persona responsable de la seguridad, elaboración y
diseño del Plan de Emergencias, según las necesidades de cada centro de
trabajo (público y privado)
2. DEFINICIÓN
2.1 Acceso a la saluda: la parte de la vía de evacuación que conduce al
portal de la salida.
2.2 Alarma: es el dispositivo audiovisual manual o eléctrico para la
activación del plan, que permita codificación a través de tonos o claves,
está ubicada en un lugar estratégico y puede ser fácilmente reconocida
en un lugar estratégico y puede ser fácilmente reconocida en toda la
empresa. Es recomendable que tenga su propia fuente de energía y
defiera de otros dispositivos que emitan señales.
2.3 Altura de evacuación: es la diferencia de cola entre el nivel de un origen
de evacuación y del espacio exterior seguro en recorridos de evacuación
ascendente o descendente.
2.4 Alumbrado de emergencia: todo sistema alimentado eléctricamente con
dos fuente de suministro, de los que la principal debe ser la red general
del edificio y la secundaria la específica de la instalación. Su autonomía
de funcionamiento a plena carga debe ser como mínimo de una hora de
duración y su puesta en funcionamiento serpa automática, con el fallo
del suministro de la red general.
2.5 Autoridad competente: el Benemérito Cuerpo de Bomberos.
2.6 Boca o toma de agua contra incendio: instalación manual para combatir
fuegos, con secciones de 38 mm (1_pulgadas; y 63.5 mm (2_pulgadas)
de diámetro.
2.7 Descarga de salida: parte de la vía de evacuación comprendida entre el
final de la salida y la vía pública o zona de seguridad.
2.8 Ductos verticales: aberturas a través de pisos de techos.
2.9 Estructura: sistema de elementos resistentes a los efectos de las fuerzas
externas de todo tipo, que forma el esqueleto de un edificio u obra civil.
Recibe y transmite las cargas y esfuerzos al suelo firme.
2.10 Estructura primaria: la que comprende la cimentación, columnas y vigas,
que constituyen en una función vertebrante del edificio. Esta puede ser
de concreto, madera o mental.
2.11 Evacuación: es el proceso ordenado y planificado de desalojar o
desocupar una instalación.
2.12 Evaluación: es un termino utilizado para describir un inventario mental y
escrito de las fortalezas y debilidades de la empresa.
2.13 Incendio: cualquier cado de combustión destructiva e incontrolada,
incluyendo la explosión de sólido combustibles, líquidos o gases.
2.14 Plan de emergencia: estudio de organización de medios humanos y
materiales disponibles para la prevención mitigación del riesgo de
incendio, así como para garantizar la evacuación e intervención
inmediata.
2.15 Puesto de mando: es el punto predeterminando de reunión del
coordinador general y el comité asesor, ubicado preferentemente en un
sitio que tenga amplia visibilidad, que reúna condiciones que garanticen
la seguridad del personal y que permita la delegación de trabajos y
órdenes. En este puesto se recibe toda la información generada por la
emergencia y se dan todas las directrices para el manejo y el control de
la misma.
2.16 Puerta corta fuego: puerta diseñada y construida en metal y madera,
resistente al fuego, donde se muestra como el tiempo, en minutos, que
dicho elemento es capaz de permanecer cumpliendo su función mientras
es atacado por un incendio.
2.17 Reacción al fuego: respuesta de un material frente a un fuego al que
está expuesto y alimentado. Se define como la contribución que aporta
un material a la producción y desarrollo de un incendio, propagación,
velocidad de desarrollo, producción de calor, humos y gases de
combustión. Las propiedades que catalogan a la reacción al fuego de un
material son: inflamabilidad., combustibilidad, carga térmica, velocidad
de propagación de la llama, goteo del material fundido, producción de
humos y producción de gases.
2.18 Resistencia al fuego: se deriva naturalmente del uso de un material
incombustible y de lenta absorción de calor y que sin embargo, retiene
una gran proporción de su resistencia bajo temperaturas elevadas. Es
más confiable cuando se proporciona como parte integral del elemento
estructural que cuando se aplica por otros medios separadamente. Se
determina en unidades de tiempo durante el cual el elemento estructural
puede sobrevivir y cumplir por los criterios de comportamiento
establecidos por los ensayos normalizados contra el fuego. La
resistencia al fuego es una propiedad del elemento estructural y no del
concreto o de cualquier otro material en sí mismo o sistema constructivo.
Las propiedades que definen la resistencia la fuego son:
• Estructuras mecánicas.
• Integridad estructuras.
• Resistencia a la acción de un chorro de agua.
• No liberación de gases inflamables.
• Aislamiento térmico.
2.19 Riesgo: contingencia o probabilidad de un accidente, daño o perjuicio.
2.20 Riesgo potencial: es aquel riesgo agravado ya sea por sus condiciones
estructurales, materiales almacenados, maquinaria o procesos bajo
fuentes de calor externas e inclusive su localización.
2.21 Rutas de evacuación: es el camino o trayecto más seguro a seguir para
llegar a la zona de seguridad más próxima, en caso de emergencia.
2.22 Salida: parte de la evacuación, determinada por paredes, suelos, puertas
y otros medios que proporcionan un camino protegido necesario para
que los ocupantes puedan acceder con seguridad al exterior del edificio.
Puede constar de vías de desplazamiento horizontal o vertical tales
como puertas, escaleras, rampas, pasillos, túneles y escaleras
exteriores.
2.23 Salida de Emergencia: toda salida de recinto de planta o edificio que
tiene función permitir la evacuación en caso de emergencia.
2.24 Señalización de seguridad: señal audiovisual que, a través de la
combinación de una forma geométrica (pictograma), un color, un símbolo
o un sonido, proporciona una información determinada, relacionada con
la seguridad.
2.25 Simulacro: son ejercicios que tienen como finalidad, enseñar a los
participantes a aplicar procedimientos dentro de las instalaciones en
caso de incendio y poder evacuar sus instalaciones en forma ordenada
planificada y segura. Evaluando el planteamiento diseñado para ese
evento.
2.26 Vía de evacuación: camino continuo que permite el traslado desde
cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior a nivel del
suelo. La vía de evacuación consta de tres partes separadas y distintas:
acceso a la salida, la salida y los medios de descargo de la salida.
2.27 Zonas de seguridad: son las zonas de menos riesgo, localizadas dentro
y fuera del edificio. Ejemplos: patios, plazas, zonas verdes y otras.
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO
La evaluación del riesgo describe y valora las situaciones de riesgo de incendio
en las edificaciones o instalaciones, en relación con las actividades
desarrolladas y los medios de protección disponibles. Para realizar una
evaluación de riesgo se debe considerar:
3.1 RIESGO POTENCIAL
Se debe efectuar un estudio detallado de los factores que influyen en sobre
éste describiendo:
3.1.1 Entorno de las edificaciones. Situación, emplazamiento y accesos.
3.1.2 Situación de los medios exteriores de protección y abastecimiento de
agua para los bomberos.
3.1.3 Características constructivas de las instalaciones y servicios.
3.1.4 Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
3.1.5 Actividades desarrolladas en cada planta o sector de incendio de las
edificaciones.
3.1.6 Ocupacional (actividad generalizada)
3.1.7 Comunicaciones verticales (ductos verticales)
3.1.8 Salidas (señalización, dimensión, acabados y otros)
3.2 CALCULO DEL RIESGO
Se debe evaluar el riesgo de incendio de cada una de las áreas que ocupan las
actividades en alto, medio o bajo riesgo.
3.3 EVALUACION DE LAS SALIDAS
Se debe hacer una evaluación de las condiciones de las salidas de la
edificación considerándose los 3 componentes de las vía de evacuación
(acceso a la salida, la salida y descarga de la salida para determinar si son o
no adecuadas de acuerdo con la norma NFPA 101.
3.4 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN
El plan de emergencia debe contener la información recopilada en los
apartados anteriores plasmada en planos de distribución. Deben elaborarse
tres copias de éste, donde la primera debe ser enviada al cuerpo de Bomberos
de la localidad, la segunda: la deben tener los responsables de la organización
del Plan de Emergencias, y la tercera debe permanecer a la entrada del
edificio, para uso exclusivo de los Bomberos dada una emergencia y debe
contemplar.
3.4.1 Rutas de evacuación.
3.4.2 Número de salidas e indicarlas.
3.4.3 Zonas de seguridad / zonas de conteo.
3.4.4 Identificación de las zonas de alto riesgo.
3.4.5 Ubicación de luces de emergencia.
3.4.6 Ubicación de posibles tomas de agua internas para Bomberos.
3.4.7 Número de ocupantes por cada área de proceso.
3.4.8 Procesos de llama abierta (quemadores, calentadores, calderas, hornos
y otros)
3.4.9 Ubicación de equipo extintor.
3.4.10 Zonas de atención al público.
3.4.11 Ubicación de transformadores y tableros de control eléctrico.
3.4.12 Otros que considere necesarios.
Nota: En caso de que realicen cambios de diseño o distribución éstos deben
ser reportados inmediatamente al Cuerpo de Bomberos de la localidad e
indicados en los planos de distribución.
3.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA VIDA HUMANA
Al elaborar el Plan de Emergencia se deben considerar los riesgos que podrían
afectar la vida humana dad un incendio, a saber:
3.5.1 Distribución de la Planta física.
3.5.2 Materiales de construcción (estructura primaria)
3.5.3 Acabados de las rutas de emergencia (reacción y resistencia al fuego)
3.5.4 Tipo de cielos y techos
3.5.5 Tipos de pisos y alfombras.
3.5.6 Jornada de trabajo.
3.5.7 Horas de mayor afluencia.
3.5.8 Tipos de procesos riesgosos.
3.5.9 Asinamiento.
3.5.10 Acceso para unidades de Bomberos
3.5.11 Sistemas de Protección de Incendio.
3.5.12 Método de aviso a Bomberos.
3.5.13 Otros que considere necesarios.
3.6 TIEMPO DE RESPUESTA DE LO SERVICIOS DE EMERGENCIA
Es de suma importancia conocer la distancia y el tiempo que demora la ayuda
externa, para definir diferentes estrategias y procedimientos durante la
emergencia, además del equipo a utilizar.
3.7 VALOR DE LA PROPIEDAD EN PORCENTAJES
Se deben definir las áreas o secciones de mayor valor de la empresa, ya sea
por su maquinaria, equipo u otros, con el fin de evitar pérdidas muy cuantiosas
a la empresa. El área puede ofrecer mayor seguridad a estas zonas y con
mejores mecanismos de protección contra incendios.
3.8 RESUMEN
Se debe tomar toda la información generada, evaluarse y estudiarse para la
elaboración del Plan de Emergencias que más eficaz resulte a la empresa
según sus necesidades.
4. REDACCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Cubiertos los puntos anteriores de debe redactar el Plan de Emergencias con
el siguiente formato:
4.1 Definición y objetivos.
Se debe definir la misión de l Plan de Emergencias, incluyendo sus
objetivos primarios y secundarios.
4.2 Identificación de riesgos de incendio (lista de riesgos)
4.3 Resultados y conclusiones de la evaluación del riesgo.
4.4 Dirección exacta de las instalaciones.
4.5 Cadena de mando (organigrama)
El mismo debe ser de acuerdo con las necesidades de la empresa.
4.5.1 Cualidades y funciones del coordinador general:
• Liderazgo positivo.
• Entrenado y adiestrado para desarrollar procedimientos de emergencias
y por personas u otros organismos reconocidos y certificados.
• Requiere del respaldo total por parte de la administración superior lo
cual indica su gran responsabilidad.
• Presidir el comité asesor.
• Conocer los planes de emergencias.
• Otras que se consideren necesarias.
4.5.2 Comité Asesor
Llamado también comité de emergencias, está constituido por un grupo de
individuos que represente cada sección, área o actividad de la empresa, el cual
tiene por objeto darle recomendaciones u observaciones al coordinador general
durante la emergencia, con el fin de que tome las mejores decisiones. En
conjunto pueden valorar y diseñar los diferentes planes y estrategias para el
momento de emergencia. Tanto el coordinador como el comité asesor deben
permanecer en el puesto de mando durante la emergencia.
4.5.3 Modalidades
Existen dos modalidades de brigada:
• Brigada múltiples: en la que cada miembro tiene conocimiento y
capacitación de las diferentes especialidades.
• Brigadas específicas: las que organizan un grupo específico para cada
disciplina. Entre las brigadas específicas, se tienen las siguiente:
A) Brigada de Incendio.
Es la que debe controlar las posibles situaciones de incendios o minimizarlas
hasta que llegue ayuda exterior. Además debe revisar el estado del equipo
contra incendios de la institución programar prácticas para el uso de cada
equipo una vez al mes.
Debe colaborar con la implantación de medidas preventivas para casos de
incendio. Las Brigadas de Incendio se pueden organizar de dos formas.
- Brigada contra fuegos incipientes.
- Brigada contra fuegos declarados.
B) Brigada de Evacuación
Es la que debe controlar que el plan de evacuación se lleve a cabo según lo
establecido, únicamente le corresponde desalojar al personal y particulares
ambulatorios que no han sido lesionados en el evento.
C) Brigada de Rescate
Su misión principal es el buscar y extraer a todas aquellas posibles víctimas del
evento sin causales más lesiones que las ya presentadas. Dentro de la brigada
de rescate se debe contar con personal capacitado para desconectar todos los
dispositivos eléctricos.
D) Brigada de Primeros Auxilios
Es la que debe brindar los cuidados básicos de emergencia a los del evento, de
acuerdo a su nivel de capacitación. Deben ser capacitados, certificados y
entrenados por personas u organizaciones autorizadas por la autoridad
competente.
E) Brigada de Vigilancia
Es la que debe llevar a cabo evaluaciones periódicas de las medidas
preventivas tomadas en la empresa. En el momento de la evacuación, se
misión en controlar que no ingresen personas no autorizadas ajenas a la
organización. Además del personal de seguridad puede estar integrada por
otros funcionarios de la organización o personal privado contratado para tal
actividad. El personal debe tener la capacitación adecuada sobre las funciones
específicas que le corresponden.
F) Brigada de Transporte
La función básica de esta brigada es la de trasladar personas evacuadas o
personal de las brigadas, además de materiales necesarios para la extinción o
el salvamento de materiales.
G) Brigada de Información
Es la que se encarga de hacer el conteo de los evacuados, dirigir a los
Bomberos a la escena y suministra toda la información necesaria según las
características de la empresa, además de encargarse del manejo de la prensa,
ubicándolos en lugares estratégicos y sin riesgos, presentándoles la
información autorizada por el puesto de mando.
H) Puesto de mando (ver 2.18)
Se encarga de recopilar y administrar toda la información necesaria de la
emergencia, en el momento de la llegada de los cuerpos de bomberos toma el
mando de la emergencia entregando por el puesto de mando.
I) Generalidades
La creación y modalidad de los brigadas depende de las necesidades de la
empresa, al igual que el número de miembros. Todos los miembros deben ser
identificados fácilmente con algún tipo de distintivo durante la emergencia.
En entrenamiento debe ser de acuerdo a cada especialidad y por una persona
u organización autorizadas por la autoridad competente.
4.6 Inventario de Recursos y riesgos Especiales.
Es importante tener un inventario de los recursos y aspectos negativos con que
cuenta la empresa, para así establecer las limitaciones y las fortalezas.
Se deben considerar los riesgos, los sujetos, los daños y los recursos.
4.6.1 Recursos Internos
4.6.1.1 Espacios (patios, zonas verde y otros) amplios y en buenas
condiciones de manera que pueda ser considerados como zonas de
seguridad, de peligros, para llevar a los evacuados en caso de
emergencia: se debe indicar claramente cual es el área y en que
condiciones se encuentra.
4.6.1.2 Equipo contra incendios: extintores y sistemas fijos de extinción,
fuentes de captación de agua con acceso a Bomberos, mangueras y
otros.
4.6.1.3 Los grupos básico para el funcionamiento de cada una de las
brigadas previstas.
4.6.1.4 Recursos humanos disponibles en caso de mayor asistencia.
4.6.1.5 Cualquier otro que considere necesario según las cualidades de la
empresa.
4.6.2 Riesgos Especiales
4.6.2.1 Matorrales en predios contiguos a la institución.
4.6.2.2 Tendidos eléctricos de alta tensión.
4.6.2.3 Instalación eléctrica deficiente (acometida9
4.6.2.4 Estacionamiento de vehículo frente a las instalaciones de la
empresa.
4.6.2.5 Objetos colgantes o estantes pesados sin anclar, sobre las vías de
evacuación.
4.6.2.6 Puertas y portones de salida que presentan dificultades para ser
abiertos o que permanecen cerrados bajo llave.
4.6.2.7 Otros que se consideren necesarios.
4.7 Actuaciones de Emergencia.
Las actuaciones de emergencia precisas han de ser encomendadas a
trabajadores concretos, organizados en equipo y con una cadena de mando
perfectamente definida.
La actuación debe estar descrita en procedimientos operativos, de tal forma
que no exista dudas para los ejecutores.
Se debe diseñar diagramas operacionales con las secuencias de actuación.
También es de gran ayuda la combinación de esquemas e información sobre
planos o croquis.
Las actuaciones básicas a atender en las emergencias se canalizan a través de
los siguientes equipos de :
4.7.1 Equipo de intervención o incendio.
4.7.2 Equipos de salvamento de bienes.
4.7.3 Equipos de primeros auxilios y rescate.
4.7.4 Equipos de control de acceso y alrededores de la zona de emergencia,
evacuación y vigilancia.
4.7.5 Equipos de comunicación
4.7.6 Cualquier equipo que se requiera según las necesidades de la empresa.
Todos deben quedar muy bien definidos.
4.8 El regreso a la normalidad
Para evitar pérdidas consecuenciales mayores, se requiere un esquema de
trabajo y equipo para rehabilitar la empresa y así continuar su proceso
productivo, para tal efecto es necesario:
4.8.1 Indicar los materiales que si se pueden utilizar para la rehabilitación.
4.8.2 Definir los grupos de trabajo con todos los participantes para este
proceso y sus acciones.
4.8.3 Establecer las herramientas que están disponibles en la empresa que se
van a utilizar para el proceso de rehabilitación.
4.8.4 Establecer que funciones o trabajos de rehabilitación no se pueden
realizar por la misma empresa y prever el costo de la contratación
externa.
4.8.5 El ámbito de acción de cada estrategia o plan debe ser acorde a las
necesidades físicas y económicas de la empresa.
4.8.6 Para cada uno de los riesgos detectados, se debe efectuar una
evaluación de los posibles daños que pueden sufrir:
4.8.6.1Personas.
4.8.6.2 Bienes Materiales
4.8.6.3 Procesos productivos operacionales, comerciales, etc...
4.9 Ámbito de Influencia
El ámbito de la influencia de las brigadas está determinado en función de la
gravedad del evento y de las dificultades existentes para su control y sus
posibles consecuencias.
Se debe clasificar en:
4.9.1Consecuencias Internas: Cuando las zonas afectadas quedan registradas
al recinto de la empresa.
4.9.2 Consecuencias Externas: Cuando las zonas afectadas rebasen el recinto
de la empresa. Las mismas se deben valorar en función de los elementos
propios de la empresa y del entorno que se van afectados, es decir, por su
nivel de aplicación, a saber:
a) Alarma Local: se produce cuando se detecte un incendio en la fase de
contacto. Se debe dar la alarma en la sección afectada, para que los
ocupantes de la zona adopten las medidas previamente acordadas. El
resto de la industria no recibe ninguna señal.
b) Alarma Sectorial: se produce cuando el incendio descubierto se
encuentre en una fase avanzada, pero supuestamente dominable. Se
debe dar la alarma en la sección afectada, para que los ocupantes de la
zona adopten las medidas previamente acordadas. Simultáneamente se
debe dar una alarma de aviso a las sección vecinas.
c) Alarma General: se produce cuando el incendio se prevé fuera de
control a corto plazo. La alarma es transmitida a todas las zonas,
procediéndose a la evacuación y puesta en marcha del resto del plan de
Emergencia.
4.9.3 Situación laboral
Por las disponibilidades de los medios humanos, los planes de actuación de
emergencia deberán considerar las siguientes variables:
4.9.3.1 El horario laboral normal.
4.9.3.2 Turno reducido
4.9.3.3 Épocas de conflicto laboral
4.9.3.4 Periodos de muy alta productividad
4.9.3.5 Personal discapacitado
4.9.3.6 Otros que se consideren necesarios
5. ESTABLECIMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS (IMPLANTACIÓN)
Considere en la divulgación general del plan, la formación del personal, la
realización de simulacros, así como su actualización.
El responsable de la implantación del plan es el titular de la actividad, estando
obligados el personal directivo técnico, mandos medios y trabajadores a la
participación en el plan de autoprotección.
5.1 Mantenimiento
Las instalaciones del sistema de protección deben ser sometidas a revisiones
periódicas, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y a las
indicaciones particulares indicadas por el fabricante o instalador.
Se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo de carácter
anual, que debe ser parte del Plan de Emergencias.
5.2 Formación
Es imprescindible efectuar reuniones periódicas informativas para todos el
personal, en las que se explique el plan de emergencia, entregándose un
ejemplar con las consignaciones generales del autoprotección.
Las brigadas del plan deben ser adiestradas en el manejo de los medios de
protección mediante cursos de formación reconocidos por personas y
organizaciones acreditadas por la autoridad competente, dicha capacitación se
debe programar como mínimo, una vez al año.
5.3 Simulación
Se debe efectuar, al menos una vez al año, un simulacro de emergencia
general, del que se deducirán, las conclusiones precisas encaminadas a lograr
una mayor efectividad, mejoras del plan y cambio de conducta de todos los
participantes y un análisis como retroalimentación del evento.
5.4 Investigación de Siniestros
En caso de emergencia, se deben investigar las posibles causas de su origen
propagación y consecuencias, analizando el comportamiento de las persona y
las brigadas en la emergencia con sus medidas correctivas necesarias.
En los casos que por razones de aseguramiento y sospecha de intencionalidad
a mano criminal, se debe preserva la escena para efectos de investigación, por
técnicos calificados.
5.5 Anexos
Se deben incluir los siguientes anexos:
5.5.1 Fichas con las instrucciones de los componentes del equipo, manuales
de mantenimiento y personal autorizado dentro de la empresa para el
mismo.
5.5.2 Programas de formación.
5.5.3 Programas de mantenimiento de lo9s medios materiales implicados en
el plan de mantenimiento.
5.5.4 Todos los aspectos adicionales que requiera para su implantación,
según las necesidades de la empresa.
5.6 Actuaciones en la Emergencia.
Para cada uno de los riesgos detectados y en función de la gravedad,
preferentemente para las personas, se debe efectuar un listado exhaustivo de
todas las actuaciones que puedan ser necesarios para cada tipo de incidente.
Algunas de las siguientes actuaciones a desarrollar en un incendio son:
• Avisar el Departamento de Seguridad y miembros de la brigada
• Avisar al Cuerpo de Bomberos y activar el sistema de alarma.
• Avisar a las fuerza del Orden Público
• Activar el plan de evacuación con sus diferentes niveles y ordenar la
evacuación por edificios y plazas.
• Guiar la entrada de los Bomberos a la empresa y el lugar del siniestro.
• Desconectar por zonas la energía eléctrica.
• Para los sistemas de cómputo se debe contar con un plan elaborado por
los técnicos, con el fin de proteger al máximo la información generada en
el proceso. Todo el personal que labore con el sistema debe de conocer
los procedimientos de emergencia.
• Controlar el funcionamiento correcto de los equipos de protección contra
incendio con que cuenta la empresa (automáticos y manuales).
• Retirar productos almacenados (peligrosos o deteriorables) de áreas
próximas al incendio.
• Controlar la situación del personal en lugares de reunión.
• Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.
• Acordar zonas de accedo al lugar del incendio.
• Las actuaciones en cada accidentes han de estar coordinadas entre si y
ordenadas cronológicamente, según las necesidades y posibilidades de
la empresa.
• Incluir cualquier aspecto especial que influya en el desarrollo de las
actuaciones.
Nota: Estas actuaciones no están especificadas en un orden de
consecución. En todas las situaciones de incendio que se presenten, se
debe llamar el Cuerpo de Bomberos.
6. GENERALIDADES
El Plan de Emergencia o autoprotección permite:
6.1 Conocer las edificaciones y las instalaciones, la peligrocidad disponible,
así como la falta de medios de acuerdo a la normativa, marcando las
necesidades que han de ser atendidas con mayor prioridad.
6.2 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y de las
instalaciones generales.
6.3 Mitigar las posibles causas de incendio.
6.4 Disponer de equipos humanos organizados y adiestrados consiguiendo
una mayor efectividad en las acciones destinadas a controlar las
emergencias.
6.5 Mantener informados a los ocupantes de las instalaciones de cómo
deben prevenir y actuar en caso de incendio.
7.NORMAS PARA CONSULTAR
INTE 21-02-01-96-Seguridad contra incendios. Señalización.
INTE 21-03-01-96-Medios de evacuación y escape.
NFPA 101-Código de seguridad humano.
8.CORRESPONDENCIA
Para el elaboración de la presente norma, se tomaron como referencia los
siguientes documentos:
• Manual de procedimientos planes de emergencias (PEEMEP)
• Manual de planes de emergencia del INS.
• Documento plan de emergencias autoprotección.
• El riesgo de incendio en instalaciones hospitalarias.
• Curso de seguridad escolar (CUSE)
• Seguridad contra incendios en hospitales.
• Practiguias, consejo interamericano de seguridad:
10003 Organización de emergencia para la industria química.
10004 Evacuación de instalaciones industriales.
10006 Preparativos de emergencias.
10007 Control de desastres en la industria.
10009 Preplanificación en caso de desastre.
• Como prevenir un incendio.
• Curso avanzado de prevención de incendios.
• Planes Emergencia contra incendios Normas técnicas NTP-45 Vol=1.
• Brigadas contra incendios y Plan de Emergencias en Hospitales
(ITSEMAP= guía 08.01 Vol 2.
• Organización de la seguridad en empresas (ITSEMAP), guía 08.02 Vol
2.
• Manual de Protección contra incendios NFPA. Cap 3. sección 13
(Organizaciones previas para emergencias).
• Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización de los
Servicios de Salud para situaciones de desastre. Publicación científica
No. 443, Washington D. C. 1983.
• Cuerpo de Bomberos de Costa Rica Sistema de Información de
Incendios, San José, 1987.

Técnica
Criterios de diseño, sistemas automáticos de protección contra incendios
El propósito de este documento es establecer los requerimientos mínimos para la protección de equipos e instalaciones en salas de control centralizado, salas de computación y centrales telefónicas, de los daños ocasionados por el fuego o sus respectivos efectos; es decir, humo, corrosión, calor y agua.


Planes de emergencia
Marco legal y normativo sobre planes de emergencia y contingencias (tercera parte)
El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza especifica. El grado de vulnerabilidad que tiene una empresa frente a una amenaza especifica, está directamente relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos.


Seguridad informática
Prácticas de computación forense para el tratamiento de la evidencia digital
El activo más importante que posee una empresa es la información, y por lo tanto deben existir técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad física que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas técnicas las brinda la seguridad lógica. Es importante recalcar que la mayoría de los daños que puede sufrir un centro de cómputos no será sobre los medios físicos sino contra información por él almacenada y procesada. Así, la seguridad física solo es una parte del amplio espectro que se debe cubrir para no vivir con una sensación ficticia de seguridad.


Sistemas contra incendios
La seguridad de los cables eléctricos frente al fuego
Existe una gran cantidad de dudas y confusiones sobre los diferentes tipos de cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de locales y edificios de pública concurrencia. Dependiendo de los lugares en que deben ser instalados, los cables eléctricos deben cumplir con lo establecido por determinadas normas de ensayo frente al fuego. Es preciso resaltar que existen dos conceptos independientes respecto a las características de los cables eléctricos: el primero hace referencia a las emisiones de humos cuando se queman y el segundo hace referencia al comportamiento del cable cuando se encuentra bajo la acción del fuego.


Riesgos psicosociales
Estrés postraumático
Un hecho traumático es un suceso, o una serie de sucesos, que ocasiona reacciones de estrés de moderadas a graves. Los sucesos traumáticos están caracterizados por una sensación de horror, desamparo, lesión seria o amenaza de lesión o de muerte. Estos sucesos afectan tanto a los sobrevivientes y rescatistas como a los amigos y familiares de las víctimas, además de que pueden afectar a quienes sufrieron una lesión o una pérdida y a personas que hayan presenciado el suceso bien sea de manera directa, bien sea por televisión. Las reacciones por estrés que se dan inmediatamente después de un suceso traumático y son muy comunes, sin embargo, la mayoría de ellas se resuelven en cuestión de días.

PLANES DE EMERGENCIA

MODELO PLAN DE EMERGENCIAS

¿Qué es?
Es un Modelo que da las pautas y criterios para que en las empresas se puedan diseñar y administrar los “planes de prevención y preparación para emergencias” relacionados con las exigencias laborales, pero buscando superar el cumplimiento de la ley para convertirlas en un verdadero desarrollo empresarial, todo enmarcado en los conceptos de calidad total y apoyado en la teoría de la de la “Administración de Riesgos”, concepto que actualmente requiere mayor fuerza dentro de las organizaciones; debido a que protegen no solamente el Recurso Humano, sino toda la compañía.

El Plan de Emergencias se basa en una visión estratégica de supervivencia, crecimiento y ventaja competitiva, que de respuesta a las necesidades actuales de las empresas afiliadas, capacitando al recurso humano al ritmo de los cambios económicos, legales, sociales y tecnológicos de fin de siglo superando las deficiencias de infraestructura que traen consigo.

Beneficios
- Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios.
- Disminuye la vulnerabilidad ante una emergencia por contar con personal entrenado.
- Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización de material práctico basado en la lúdica.
- Promociona y motiva al personal para la participación en las actividades para prevención de desastres.
- Genera ambientes laborales más tranquilos y confiables.
- Evita pérdidas humanas y económicas.
- Minimiza las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

Objetivos
Los principales objetivos de este modelo son:
- Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante unas acciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
- Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de desastre.
- Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
- Determinar las amenazas, análisis de vulnerabilidad y definir los niveles respectivos de riesgo.
- Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y trabajadores o empleados de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes).
- Establecer un esquema operativo “IN-SITU” para la atención de posibles lesionados, conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.
- Generar entre los trabajadores o empleados condiciones de confianza y motivar su participación hacia las acciones de prevención de emergencias.
- Desarrollar en los trabajadores o empleados destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.


Lineamientos para definir
Planes de Emergencia y Contingencia
En el Contexto del SNPAD
Documento S-3107
Toda aplicación local o regional de este documento exige consultar los decretos y metodologias del SNPAD
1.0 Política del SNPAD respecto a los Planes
En cumplimiento del decreto 093 de Enero 13 del 1998, las situaciones de
riesgo potencial o desastre que requieran atención por parte del SNPAD, deben
ser previamente analizadas y resuelta en forma de Planes de Emergencia o
Contingencia según corresponda, estableciendo en ellos las acciones requeridas para su
manejo oportuno y eficiente por parte de las entidades e Instancias Nacionales responsables e
involucradas, para garantizar así el manejo integral y eficiente de la situación en el ámbito
local o regional de afectación.
2.0 Contexto de los Lineamientos
Los presentes lineamientos deben ser interpretados y utilizados como una herramienta
orientadora aportada por la Cruz Roja Colombiana al SNPAD para desarrollar técnica y
oportunamente los Planes de Emergencia y Contingencia por parte de los Comités Regionales y
Locales para la Prevención y Atención de Emergencias en atención al decreto 093 del 13 de enero
de 1998, según el cual la implementación del Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, debe ser un proceso participativo de las instituciones que integran el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD.
3.0 Contexto de los Planes para Emergencia y Contingencia.
Todo plan debe obedecer a un contexto especifico de aplicación, referido a
situaciones, elementos causales de estas y acciones definidas previamente para su
control y recuperación, la descripción de contexto de los planes debe poner en
antecedentes a quienes los desarrollan sobre los siguientes aspectos específicos:
Ÿ Situación para la cual se concibe el Plan.
Ÿ Descripción de Características de la región, Afectación e Implicaciones.
Ÿ Acción global prevista respecto a la situación.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 1 de 15
4.0 Que es un Plan para Emergencia ?
El plan para emergencia es un ejercicio anticipado de corte político
administrativo orientado de manera general a la Gestión del Riesgo (Reducción),
Gerencia de Operaciones (Respuesta) y Promoción del Desarrollo post-desastre
(Recuperación) en una región o comunidad especifica que pueda ser afectada por
diversas amenazas.
Es la definición previa de como se desarrollaran las acciones de Reducción,
Respuesta y Recuperación respecto a posibles desastres en una región
especifica, por parte de las instituciones y sectores comunitarios vulnerables y/o
expuestos a la influencia de amenazas particulares.
5.0 Para que son los Planes de Emergencia ?
ØUn Plan para Emergencia esta orientado a definir globalmente el
manejo de posibles situaciones de desastre que puedan presentarse
afectando Departamentos, Poblaciones o Comunidades especificas,
promoviendo y gestionando integralmente actividades y estrategias en las
áreas de Reducción, Respuesta y Recuperación.
ØDisponer de un plan para emergencia, permite gestionar
oportunamente los recursos necesarios para atender y superar
situaciones que afecten las personas, la infraestructura productiva y en
general la normalidad de poblaciones y comunidades, así como establecer
los aspectos por mejorar en lo político, administrativo, técnico, logístico y
operativo, para garantizar una acción y ayuda realmente eficiente.
ØUn plan para emergencia permite igualmente correlacionar de manera
previa los diferentes sectores e instituciones involucrados en el manejo
de las situaciones criticas que se puedan presentar, haciendo más
eficiente el uso de los recursos disponibles y facilitando las relaciones de
las personas e instituciones en el desarrollo de las actividades de
Reducción, Respuesta y Recuperación.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 2 de 15
10 puntos de referencia básica
para elaboración de un
Plan Seccional o Nacional para Emergencia
1. Contexto Seccional, Regional o Nacional del Plan.
Descripción de Situación, Región, Afectación, Implicaciones y Acción global prevista al
respecto. Consulte Numerales 2, 3.
2. Justificación estratégica del Plan para Emergencia.
Porqué y para qué es necesario actuar como se plantea en el Plan Consulte Numeral 4.
3. Acciones previstas en Reducción.
Descripción de las acciones de REDUCCIÓN consideradas esenciales para manejo de la
situación. Consulte Numeral 8 de este documento.
4. Acciones previstas en Respuesta.
Descripción de las acciones de RESPUESTA consideradas esenciales para manejo de la
situación. Consulte Numeral 8 de este documento.
5. Acciones previstas en Recuperación.
Descripción de las acciones de RECUPERACIÓN consideradas esenciales para manejo de la
situación. Consulte Numeral 8 de este documento.
6. Herramientas para Gestión del Plan.
Relación de las oportunidades y acciones que permitirán hacer realidad el Plan para
Emergencia. Aplique criterios y conceptos de Administración para Desastres y Gerencia
Eficiente de Proyectos.
7. Estrategias de sostenibilidad técnica y económica.
Definición de la fuente y mecanismo económico previsto para ejecutar el Plan.
8. Mecanismo para evaluación y seguimiento de resultados.
Relación de Indicadores de logro e impacto proyectados en el Plan.
9. Políticas de Vinculación y Correlación interna y externa
Descripción de como se interrelaciona, vincula y conecta este Plan en la Cruz Roja
Colombiana. Descripción de como se correlaciona externamente en el SNPAD.
10.Lineamientos para divulgación y aplicación pedagógica.
Como y a que niveles de la institución se desarrollara su divulgación Mediante que estrategia
pedagógica se enseñara y entrenara a quienes deben participar en el.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 3 de 15
6.0 Que es un Plan de Contingencia ?
Es la definición previa de la forma como se atenderá un evento especifico, por
parte de las instituciones del SNPAD y los sectores comunitarios afectados por una
amenaza, controlando para ello la situación derivada de emergencia y aplicando
medidas de recuperación respecto a los efectos particulares ocasionados por el
evento ocurrido.
7.0 Para que son los Planes de Contingencia ?
Ÿ Un Plan de Contingencia esta orientado al control inmediato de situaciones
que puedan presentarse o se hayan presentado, afectando personas,
infraestructura o sistemas de una comunidad o grupo humano en una situación
especifica.
Ÿ Su aplicación facilita los procedimientos de asistencia humanitaria haciendo
eficiente la distribución del talento humano y el uso de recursos en relación con
el perfil requerido por cada situación.
Ÿ Los términos en que se define facilitan la organización de las operaciones,
así como el desarrollo de la logística de soporte para cada situación, lográndose
mejores tiempos de respuesta y resolución de los eventos de emergencia, con
mayor beneficio para los afectados.
Ÿ Su definición sencilla y oportuna, permite a todas las personas involucradas en
la situación, comprender de manera más especifica, su intervención con respecto
a los demás operadores del plan, igualmente aumenta los niveles de seguridad
y disminuye la incertidumbre y ambigüedad en las labores humanitarias
efectuadas.
Ÿ La aproximación anticipada a los procedimientos que deben emplearse para
la atención de un evento de emergencia, permite efectuar un precalculo
eficiente de los recursos logísticos, insumos y talento humano requerido, así
como de la dinámicas y procesos que será necesario efectuar.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 4 de 15
10 puntos de referencia básica
para elaboración de un
Plan de Contingencia
1. Escenario de Situación del Plan.
Descripción del situación especifica que motiva el plan y escenario de aplicación, Consulte
Numeral 9.1 de este documento.
2. Justificación Operacional del Plan.
Porqué y para qué es necesario efectuar las acciones previstas de contingencia. Consulte
Numeral 6 y 7 de este documento.
3. Acciones Operativas Preestablecidas.
Conjunto descriptivo de acciones operativas para el manejo de la situación. Consulte
Numeral 9.3 de este documento.
4. Lineamientos de organización Institucional para la Acción.
Descripción de la Organización Cruz Roja prevista para desarrollar las acciones de
contingencia. Consulte Numeral 9.5 de este documento.
5. Sistema de Coordinación en el Terreno.
Descripción de responsables y mecanismo de coordinación de los operadores del Plan.
Consulte Numeral 9.4 de este documento.
6. Soporte Logístico Requerido.
Relación del soporte requerido para las acciones previstas. Consulte Numeral 9.2 de este
documento.
7. Estrategias de Correlación con el SNPAD.
Definición de como se interrelacionan las acciones previstas con el accionar operativo del
SNPAD, en lo regional y local.
8. Parámetros de Seguridad Integral.
Descripción de los aspectos de Seguridad Integral esenciales para el desarrollo del plan.
9. Mecanismos de Información y Reportes de Situación
Descripción de como se dispondrá la información sobre el evento y la contingencia realizada.
10.Lineamientos para divulgación y aplicación pedagógica.
Como y a que niveles de la institución se desarrollara su divulgación Mediante que estrategia
pedagógica se enseñara y entrenara a quienes deben participar en el.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 5 de 15
8.0 Lineamientos sobre Actividades de Reducción
Vigilancia y Monitoreo
Ÿ Establecer contacto permanente con las entidades que recolectan y disponen de información
sobre el fenómenos de la región en tiempo real. Tomar previamente contacto institucional
para disponer de la información necesaria en caso de eventos que puedan ocasionar
situaciones de emergencia.
Previsión y Pronostico
Ÿ Acoger y validar con la fuente oficial correspondiente, la información sobre pronostico de
eventos observados por las entidades científicas. Utilizar la información adelantada
(Pronostico) establecida por las entidades científicas para promover de manera inmediata
acciones institucionales al respecto según corresponda.
Prevención
Ÿ Los esfuerzos de PREVENCION deben ser encaminados en su totalidad a evitar la situación
de desastre derivada de la presencia de un fenómeno con énfasis en la Disminución de la
Vulnerabilidad de los sistemas social comunitarios en los municipios o regiones expuestas.
Mitigación
Ÿ Como estrategias de mitigación deben impulsarse en el marco de los Planes de Emergencia las
alternativas de reubicación según el Plan de Ordenamiento Territorial adelantado por cada
municipalidad. Son igualmente alternativas de Mitigación las dinámicas adelantadas por la
comunidad para implementar sistemas de alarma comunitaria, evacuación y salvaguarda de
bienes, las cuales deben ser avaladas técnicamente y apoyadas por las entidades del Comité
Local para la Prevención y Atención de Desastres.
Preparación de la Población Vulnerable
Ÿ El plan para Emergencia en general prevé la información, capacitación y entrenamiento de las
instituciones y grupos comunitarios expuestos a las amenazas potenciales. as Instituciones y
Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres deben incluir en el
Plan de Emergencia el desarrollo de actividades de Educación Comunitaria para la
Prevención de Desastres, fundamentadas en los documentos y experiencias de la Institución al
respecto.
Alerta y Aviso oportuno
Ÿ El plan de contingencia desarrollado en relación a cada situación, debe incluir sistemas de
alerta claros, sencillos y oportunos dirigidos a los diferentes niveles y grupos comunitarios que
requieran actuar de manera inmediata en caso de una situación de emergencia.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 6 de 15
9.0 Lineamientos sobre Actividades de Respuesta
Alarma Activación
Ÿ Es indispensable y complementario al sistema de alerta implementado, disponer de
mecanismos de alarma y activación de los grupos comunitarios, institucionales y de gobierno,
organizados sobre la base de redes existentes de radio, beeper o sistemas de telefonía
mensajería o perifoneo local.
Evaluación Inicial EDAN
Ÿ Los planes para Emergencia y Contingencia deben prever de manera especifica quienes
efectuaran las evaluaciones iniciales de impacto y afectación en una población o comunidad
afectada por situaciones de desastre, así como la metodología e instrumentos que se utilizaran
para disponer de manera rápida de la información necesaria para la toma de decisiones.
Ÿ Se recomienda incluir en los planes de Emergencia y Contingencia los términos técnicos para
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN propuestos por la OFDA, adecuando
de ser necesario los formatos para captura de información en relación con casos y regiones
particulares.
Censo de Afectados
Ÿ Los comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres, deben efectuar de
manera permanente el censo de familias expuestas, en riesgo y afectadas por amenazas y
situaciones de desastre en particular, para esto cada municipio podrá adoptar los criterios
básicos más eficientes en cuanto a la recolección y proceso de esta información contando con
las instituciones que conforman el comité y con la información propia del municipio a través
de planeación.
Planes Específicos de Contingencia
Ÿ En el marco general de los planes para emergencia, se debe prever las acciones especificas de
RESPUESTA, resueltas en todos sus aspectos operacionales, de soporte logístico y de
seguridad y configuradas para su divulgación y aplicación rápida en la forma de Planes de
Contingencia específicos para cada evento en particular.
Evaluación Posterior
Ÿ En el transcurso y al finalizar las acciones operativas los Planes de Emergencia y Contingencia
deben establecer dinámicas de evaluación y seguimiento que involucren a todo el recurso
Humano participante en las operaciones.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 7 de 15
10. Lineamientos sobre Actividades de Recuperación.
Estabilización inicial de familias afectadas
Ÿ El Plan para Emergencia, debe prever mecanismos y acciones que permitan efectuar una estabilización
rápida de las familias afectadas, en el lapso de las primeras 12 horas, definiendo de manera puntual
(Mediante un Plan de Contingencia Especifico), cual será el aporte institucional para los afectados y
quienes serán responsables de efectuar la acción mencionada.
Reposición de Suministros Vitales
Ÿ Simultáneamente se deben establecer mecanismos para la reposición del suministro de agua y alimentos
con posterioridad a las primeras 12 horas, para lo cual el Pan para Emergencia debe establecer la
participación de las entidades que conforman el CREPAD o CLOPAD respectivo, con el objetivo de
realizar una acción de alto impacto, coordinada interinstitucionalmente.
Organización de Alojamientos Temporales
Ÿ El plan para emergencia debe establecer la política y capacidad de la Institución en relación a los
requerimientos de alojamiento temporal y manejo básico de la Salud, de forma correlacionada con otras
instituciones del Sistema Nacional para la Prevención y Atención, fijando en un Plan de Contingencia
especifico los aspectos de orden operativo que permitirán implementar este apoyo en el terreno y
establecer los alcances de cobertura, permanencia y responsabilidad de las instituciones del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el orden local.
Reorganización y reencuentro familiar
Ÿ Establecer las acciones que las instituciones de apoyo social deben efectuar para facilitar el
reencuentro de personas y familias afectadas por situaciones de desastre, así como las acciones para
promover la reorganización tanto familiar como comunitaria posterior a situaciones de crisis.
Reconstrucción de Infraestura Esencial y Vivienda
Ÿ Debe establecerse en los Planes para Emergencia la política institucional respecto a acciones
especificas de reconstrucción de la infraestructura esencial (acueductos, alcantarillados, instalaciones
de salud), así como de la vivienda para las familias afectadas, en el marco de las acciones conjuntas
efectuadas por las entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Programas y Proyectos Productivos
Ÿ El Plan para Emergencia debe fijar políticas y programas específicos que apliquen al desarrollo y
proyección productiva de las personas y familias afectadas por situaciones de desastre, planteando para
ello alternativas y dinámicas que mejoren la oferta mediante producción familiar en especial de los
productos e insumos cuyas lineas de producción habitual se hayan visto afectadas.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 8 de 15
11. Lineamientos para Implementar Planes de Contingencia
Cómo definir un escenario de operaciones…
Establecer con anterioridad las posibles condiciones de operación permite a los grupos de acción
operativa definir que acciones o procedimientos puede ser necesario implementar en caso de presentarse
una emergencia, para obtener este panorama operativo es necesario realizar el ejercicio de proyectar el
impacto de las amenazas presentes en una región sobre los siguientes componentes de cada sitio o
localidad. Proyecte los posibles efectos de una amenaza particular con las siguientes referencias
Afectación a grupos específicos de población (Familias, Estudiantes, Indígenas, otros)
Personas lesionadas a causa de la amenaza especifica.
Familias afectadas por la situación derivada.
Población desplazada.
Personas evacuadas por la situación
Incidencia en la infraestructura productiva del lugar (Fabricas, Vías, Puentes, Silos, otros)
Perdidas por explosión o incendio en fabricas o sectores industriales.
Daños en infraestructura, bodegas o sitios de almacenamiento.
Colapso estructural en puentes o vías de acceso.
Afectación de medios de transporte.
Afectación en establecimientos comerciales.
Impacto en áreas de uso comunitario (Agrícola, Industrial, Social, Comercial otros)
Incendio o inundación de cultivos.
Incendio forestal.
Afectación en instalaciones comunitarias.
Deterioro de áreas publicas o comunitarias.
Colapso redes de servicio y líneas Vitales (Eléctricas, Telefónicas, Gas, Acueducto, otras)
Daños en bocatomas, tanques o redes de acueductos.
Interrupción de servicios de energía eléctrica.
Interrupciones de la telefonía local.
Ruptura o fugas en redes domiciliarias de gas.
Daños en edificaciones y construcciones especificas (Hospitales, Colegios, Instituciones, otros)
Daño o colapso funcional en Hospitales o establecimientos de salud.
Daño en viviendas y zonas habitacionales.
Daños en vías de acceso a sitios críticos.
Emergencia por eventos masivos (Conciertos, Competencias, Partidos, otros)
Lesionados por sobrecupo o características del evento
Lesionados por estampidas o pánico en el evento.
Posible colapso de escenarios, graderías, andamios o torres instaladas en los eventos.
Sabotaje del espectáculo por razones políticas de orden publico o conflictos.
Situaciones de Conflicto (Tomas, Ataques, Disturbios otras)
Lesionados pertenecientes a las partes en conflicto.
Población afectada por la circunstancia del conflicto.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 9 de 15
12. Aspectos de Gestión Logística de los Planes
Toda acción efectuada por las Instituciones Operativas del SNPAD, debe soportarse en una
logística oportuna y eficiente, que garantice un real beneficio para las personas lesionadas o
afectadas. No definir adecuadamente los aspectos logísticos conducirá a una acción humanitaria
tardía, de baja calidad, insuficiente y en el peor de los casos insegura para víctimas y auxiliadores,
los siguientes son los aspectos logísticos mínimos a tener en cuenta en los Planes de Contingencia.
Recurso Humano
1. Contacte previamente a las personas que por su perfil intervendrían en acciones especificas de
atención.
2. Disponga de los datos básicos de ubicación telefónica, así como de la disposición de tiempo
del personal en la semana.
3. Elabore listados del recurso humano disponible en cada dia de la semana.
Telecomunicaciones
1. Verifique el funcionamiento de los equipos de radio bases, móviles y portátiles , así como el
funcionamiento de baterías y accesorios.
2. Informe y de instrucciones claras a los radioperadores sobre cada plan de contingencia
establecido y sus detalles solicitando el apoyo para seguimiento de las acciones a través de las
redes de radio.
Equipos y Elementos
1. Disponga adecuadamente de los equipos de la institución para atención de emergencia.
2. Efectúe el mantenimiento requerido para garantizar que funcionan, gestione oportunamente
los que hagan falta.
3. Elabore inventarios para facilitar la toma de decisiones respecto a los equipos.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 10 de 15
Bodegas Estrategias
1. Organice previamente las bodegas, una bodega desorganizada es el peor obstáculo para
una acción humanitaria eficiente.
2. Ubique los elementos en la bodega de acuerdo al uso, señalice y demarque los elementos.
3. Aísle en un lugar visible y claramente diferente los equipos y elementos dañados o en
mantenimiento, recuerde que estos pueden ocasionar accidentes si no son reconocidos y
se utilizan en condiciones inadecuadas.
Transportes
1. Coordine previamente la disponibilidad de transporte del personal y los equipos.
2. Señalice los vehículos según las normas de la institución.
3. Efectúe mantenimiento según los parámetros de cada carro.
4. Coordine conductores alternos para eventos prolongados.
Seguridad y Bienestar del Personal
1. Implemente para cada Plan de Contingencia, todas las medidas de seguridad necesarias para
evitar accidentes.
2. Asegurese que todos reconocen los riesgos asociados a cada evento.
3. Solicite a otras personas que reconozcan el panorama de riesgo del Plan propuesto.
4. Implemente las medidas logísticas básicas para garantizar el bienestar del grupo humano que
podrá en practica el Plan de Contingencia (Alimentación, Alojamiento, Turnos para descanso,
Apoyo sicológico y otros.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 11 de 15
13. Procedimientos Operativos Incluidos en los Planes.
El plan de Contingencia que se establezca debe determinar los posibles
procedimientos a desarrollar en función a la situación de emergencia que se
presente, los siguientes son procedimientos sobre los cuales se deben definir,
PROTOCOLOS, RESPONSABLES, RECURSOS, Y SEGURIDAD requeridos
para su implementación y desarrollo.
Acciones Operativas
Ÿ Alarma, alerta.
Ÿ Búsqueda y rescate.
Ÿ Atención de víctimas en el sitio.
Ÿ Traslado de víctimas.
Ÿ Censo de afectados.
Ÿ Evacuación preventiva.
Ÿ Delimitación de zonas operativas.
Ÿ Organización vehicular.
Ÿ Monitoreo de riesgos.
Ÿ Logística de telecomunicaciones
Ÿ Logística de transportes.
Ÿ Logística de abastecimientos.
Ÿ Bienestar del personal que interviene en la operación.
Ÿ Alojamiento temporal.
Ÿ Reacondicionamiento de áreas afectadas.
Ÿ Manejo alimentario.
Ÿ Apoyo psicológico de los afectados.
Acciones de Soporte.
Ÿ Asesoría previa para la organización.
Ÿ Prevención a través de medios masivos al iniciarse el evento.
Ÿ Manejo inicial de menores extraviados.
Ÿ Organización de Puestos de Mando Unificado.
Ÿ Enlace con Servicios de Salud para remisión de Lesionados.
Ÿ Difusión de medidas preventivas relativas al sitio.
Ÿ Instrucción previa a acomodadores sobre evacuación.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 12 de 15
14. Organización y Coordinación en el Terreno.
Todo Plan de Contingencia establecido para situaciones especificas, requiere la
definición previa del Sistema de Coordinación que se pondrá en practica para
garantizar la eficiencia de las operaciones de ayuda humanitaria efectuadas.
Para que el SNPAD logre los mejores resultados y el mejor uso de los recursos en el
desarrollo de las acciones operativas, es necesario adoptar con anterioridad un
Sistema de Comando en el cual se designen previamente personas y funciones por
áreas de trabajo, tenga en cuenta los siguientes lineamientos respecto al Comando:
Ÿ Defina con anterioridad los Planes de Contingencia.
Ÿ Establezca Planes Simples, Lógicos y Eficientes.
Ÿ Acuerde previamente los niveles de Comando requeridos.
Ÿ No tenga en cuenta las personas por su cargo.
Ÿ Tenga en cuenta perfiles de acuerdo a las operaciones.
Ÿ Seleccione previamente los encargados de operaciones.
Ÿ Aplique el comando de inmediato en cada situación.
Ÿ Asigne claramente funciones al personal.
Ÿ Informe a cada persona su nivel de operación
Ÿ Organice las operaciones por áreas y niveles
Ÿ Evalúe Gestiones, Procesos y logros operativos.
Ÿ Garantice un comando único por operación.
Ÿ Proyecte escenarios de operación.
Ÿ No desconozca nunca la autoridad o el mando.
Ÿ No permita que alguien actúe a modo propio.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 13 de 15
15. Parámetros para implementar una Cadena de Socorro.
La cadena de socorro es una estrategia organizativa del recurso humano en
situaciones de desastre que permite desarrollar acciones operativas organizadas,
logrando el mayor beneficio para las víctimas y un uso racional de los recursos
humanos y técnicos de las instituciones operativas.
El concepto de Cadena de Socorro en los Planes de Contingencia se basa en la
determinación de una serie de tareas en tres eslabones a partir de la zona de Impacto
en el sentido de flujo de los lesionados que son transportados hacia los centros
asistenciales para su atención definitiva.
Se reconocen de esta manera tres eslabones principales:
Eslabón I: Zona de Impacto
Anillo I (Zona Caliente)
Exclusión total (solo debe estar el personal requerido)
Eslabón II Zona de Estabilización y Clasificación
Anillo II (Zona Tibia)
Exclusión parcial (personal de socorro en general)
Eslabón III Zona de logística, Información y Centros Asistenciales
Anillo III (Zona Fría)
No Exclusión (Todo personal tiene acceso)
Los Voluntarios y Personal Especializado de las instituciones pertenecientes al
SNPAD, pueden organizarse de manera eficiente, atendiendo a los lineamientos de
la Cadena de Socorro así:
Ÿ Grupos de Avanzada conformados según los Procedimientos Operativos.
Ÿ Grupos Multidisciplinarios para los Módulos de Estabilización y Clasificación MEC.
Ÿ Grupos de apoyo en Telemática para los PMU.
Ÿ Coordinadores Operativos y de Seguridad.
Ÿ Grupos de Camillaje y Relevo.
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 14 de 15
16. Como consolidar el Plan de Contingencia
Ÿ Los Planes de Contingencia no son necesariamente un documento, y aunque
resulta necesario disponer de ellos de manera escrita y apoyada en esquemas y
mapas, su mayor valor se logra cuando las personas involucradas conocen y
coinciden previamente con sus términos de responsabilidad y acción.
Ÿ No existen Planes de Contingencia estandarizados que se puedan multicopiar
y aplicar sin esfuerzo, cada situación requiere pensar en particular en términos de
personas acciones y logística adecuada de manera especifica.
Ÿ Cada Plan de Contingencia es un arreglo previo de acciones para una
situación en particular, los planes de contingencia comparten entre si
Procedimientos Operativos Normalizados (PON) que deben ser efectuados
mediante protocolos similares para cada situación (Ejemplo la inmovilización de
una persona es efectuada siempre siguiendo un protocolo estándar, pero la
atención del accidente en su contexto general posiblemente requiera acciones
diferentes en cada caso).
Ÿ El Plan debe por lo tanto integrar y presentar de manera sencilla, gráfica y
especifica, todos los elementos de tipo operacional acordados y requeridos para
superar una situación de crisis en particular.
DSN Gestión Técnica
Lotus Smart Suite / PDF
Abril / 2002
S-3302 ®
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Operaciones y Socorro Nacional
Lineamientos para Implementar Planes de Emergencia y Contingencia
Documento S-3107 actualizado a 29/04/02 Página 15 de 15.


Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS
Es la respuesta integral que involucra
a toda la Empresa con el compromiso
de directivos y empleados en
permanente acción para responder
oportuna y eficazmente con las
actividades correspondientes al
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de
una emergencia.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del plan de emergencias es el de definir
procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza
colectiva y desarrollar en las personas destrezas y
condiciones, que les permitan responder rápida y
coordinadamente frente a una emergencia
OBJETIVOS ESPECIFICOS SON:
Los objetivos del Plan de Emergencias son:
Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan
causar a ocupantes y usuarios.
Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al
ambiente y a las instalaciones.
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a
la comunidad como consecuencia de la interrupción de
actividades y servicios.
Contener y controlar emergencias para restablecer la
operación (producción).
Evitar o minimizar las pérdidas económicas.
El Plan de Emergencias es:
General para toda la instalación
Integrado por las dependencias internas
Coordinado con los grupos de apoyo externo
Por lo anterior se requiere que la Administración y todas
las personas que laboran en cada Dependencia participen
en las correspondientes tareas de implantación y
aplicación.
TIPOS DE EMERGENCIA
El Plan de Emergencia es aplicable en los siguientes:
1. DE ORIGEN TECNOLOGICO
DETECTA HIGIENE DETECTA SEGURIDAD
- Químicos
- Biológicos
- Condiciones no ergonómicos
- Psicosociales –
Psicolaborales
- Físicos
- Mecánicos
- Eléctricos
- Incendio y explosiones
- Saneamiento básico
- Locativos
- Derrames o fugas de
producto
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
2. DE ORIGEN SOCIAL
DETECTA DEFINE
- Riesgos contra las
instalaciones
- Riesgos contra las personas
- Riesgos contra del proceso o
del producto
- Desplazamiento humano
- Vandalismo
- Asonada – Terrorismo –
Atentado – Secuestro
- Hambruna – Epidemia – Plaga
Son aquellos generados por
la incidencia de grupos de
personas sobre uno o varios
de sus miembros, capaces
de lesionarlo o producirle
una enfermedad
característica.
3. DE ORIGEN NATURAL
DETECTA DEFINE
Sismo (temblor o terremoto)
Sequía - Creciente –
Inundación - Nevada
Maremoto – Tsunami
Huracán – Ciclón – Tornado
Deslizamiento – Avalancha
Tormenta eléctrica (rayo,
trueno, relámpago)
Erupción volcánica
Asteroides, Meteoritos y
cometas
Son fenómenos naturales
originados por la dinámica
propia del planeta
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
CONFORMACION
Conformada por:
NIVEL DIRECTIVO Administra el
Plan
(COMITÉ DE EMERGENCIAS) Asesora
Toma de
decisiones
NIVEL OPERATIVO
(JEFE DE BRIGADAS) Aplican las
acciones de control y auxilio
(BRIGADISTAS)
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
• COMITÉ PERMANENTE DE EMERGENCIAS
Coordina la planeación, organización, dirección y control de
las acciones antes, durante y después de las emergencias y
nombra los diferentes Jefes de Grupos y de Brigadas.
Miembros: Personal Administrativo
• DIRECTOR DE EMERGENCIAS
Es el máximo responsable de la implementación del Plan y
de coordinar la ejecución de las acciones operativas del
mismo, en casos de emergencia. Debe estar informado de
las actividades operativas desarrolladas.
Las funciones básicas del Director de Emergencias son:
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
☺ Coordinar la implementación del Plan: promoción,
actualización, dotación de equipos, capacitación del
personal y simulacros.
☺ Dirigir y coordinar la actualización de los Grupos de
Emergencia y apoyo internos.
☺ Coordinar la integración de la Brigada interna de
Emergencia con los Grupos de apoyo Externo.
☺ Coordinar con el Comité Permanente de emergencias
la utilización de los recursos necesarios para el control
y mitigación de la emergencia.
☺ Recolectar los informes de lesionados, daños y
pérdidas después de una emergencia.
☺ Verificar y analizar las consecuencias del siniestro
conjuntamente con el Comité Permanente de
Emergencias.
☺ Elaborar el informe respectivo para la alta
administración.
En su ausencia, en situaciones de emergencia será
sustituido así:
En horas laborables, por alguno de los miembros del
Comité Permanente de Emergencias.
En días y horas no laborables, por la persona que esté
de turno.
• GRUPO DE EMERGENCIA
Durante la emergencia coordina la operación de la
dependencia y las acciones de combate y mitigación.
Coordinador del grupo de Emergencia: Coordinador de
Operaciones o Operador que esté de Turno.
Sitio de reunión: El lugar más cercano posible al de la
emergencia.
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
PERSONAL DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN)
Es el responsable de controlar el funcionamiento
operacional de la dependencia. Su actuación es en la sala
de operaciones (máquinas).
Responsable: El supervisor u operador que esté de turno.
BRIGADA CONTRA INCENDIO
Es la responsable de controlar el evento y sus
consecuencias: combate y extingue el incendio, colabora en
el rescate de personal y salvamento de bienes, etc. Su
actuación es en el lugar de la emergencia.
Responsable: Jefe de la Brigada contra incendio.
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SOCORRO O DE SALUD
Es la responsable de coordinar la evacuación y rescate de
las personas de las diferentes áreas que puedan verse
afectadas por el riesgo y de atender los lesionados. Actúan
en lugares aledaños al sitio de la emergencia.
Responsables: Coordinadores de áreas
Es necesario siempre definir el lugar de Reunión.
• GRUPO DE APOYO INTERNO
Mantiene la infraestructura necesaria para que el grupo de
Emergencia cumpla sus funciones.
Es necesario siempre definir el Coordinador del Grupo de Apoyo
Interno y el lugar de Reunión.
MECANICA
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
Mantiene o restablece la operación de la bomba contra
incendio. Es necesario definir el responsable.
ELECTRICIDAD
Mantiene o restablece la operación de la planta eléctrica de
emergencia. Es necesario definir el responsable.
SERVICIOS GENERALES, PROTECCIÓN Y VIGILANCIA
Al sonar la alarma o darse la voz de emergencia, ubica una
persona para que abra la puerta de emergencia y permita
la salida del personal y de vehículos.
Sirve de puente entre el Ejército y la Policía, para:
Obtener apoyo de personal técnico para la
desactivación de explosivos.
Obtener apoyo de personal militar para aislamiento de
áreas, guías de rutas rápidas, detención de personas,
etc.
Suministra refrescos y alimentación al personal de los
Grupos de Acción del Plan, prioritariamente a los miembros
del Grupo de Emergencia.
COMUNICACIONES
Mantiene la operación del sistema de comunicación y
suministra los radios requeridos. Transmite a la prensa y
radio la información autorizada y necesaria de difundir
hacia la comunidad vecina. Es necesario definir el
responsable.
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
ALMACEN
Suministra equipos, materiales y elementos requeridos
durante la emergencia. Es necesario definir el responsable.
TRANSPORTE
Suministra vehículos para la movilización y transporte de
los lesionados, de recursos humanos y técnicos y, demás
elementos necesarios. Es necesario definir el responsable.
• GRUPO DE APOYO EXTERNO
Son el Comité de Ayuda Mutua del sector, las autoridades y
las Entidades Externas que puedan colaborar al control y
mitigación de la Emergencia.
Se llaman en caso de requerirse su participación.
Es necesario siempre definir el Coordinador del Grupo de
Apoyo Externo y el lugar de Reunión.
EVALUACIÓN DE UN SIMULACRO
Cubre cada uno de los aspectos que se deben considerar
después de un simulacro, con lo cual se desea probar la
efectividad del Plan para Atención de Emergencias propuesto en
la empresa.
• EVENTO
Implica una visión general sobre el desarrollo de las actividades
y el comportamiento de la gente, ya sean empleados o
visitantes.
• DESEMPEÑO DE BRIGADISTAS
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Universidad de Pamplona, una Universidad para una Sociedad Inteligente e Interconectada
Los grupos que se debieron conformar durante la fase
anterior al simulacro son: control de incendios, rescate,
primeros auxilios y evacuación, ahora es necesario saber su
forma de proceder desde los aspectos:
a. Actuación
b. Equipos
c. Organización
d. Comportamiento
• EQUIPOS
Es necesario saber:
a. estado
b. Facilidad de acceso
c. Eficiencia
• EVACUACIÓN
Es necesario saber:
a. Número de personas evacuadas
b. Tiempo de respuesta
c. Atención prestada a las instrucciones
• DESARROLLO DEL EVENTO
Es necesario saber:
a. Control
b. Organización y desorganización
c. Tiempo general
d. Actitud en general
Información divulgada por la Asesoría en Riesgos
Profesionales de ARP Bolívar.


Planes de Emergencia



Dentro de las actividades que deben desarrollarse en Salud, Seguridad Industrial y Protección Ambiental, (HSE) se encuentra la capacitación y entrenamiento del personal respecto a los planes de emergencia. Una situación para todos desafortunada, pero que con un manejo adecuado minimiza las consecuencias. En este curso partimos de sus planes actuales para desarrollar la capacitación que sus trabajadores requieren

Dirigido A Todo el Personal
Número máximo de participantes por sesión: 15
Duración: 8 horas

Contenido Módulo Teórico
Definición de contingencia e identificación de los casos posibles y críticos
Análisis del plan de emergencia
La respuesta inicial
Activación de centros de control
Roles y responsabilidades del personal del área afectada
Roles y responsabilidades del personal de seguridad industrial, salud y ambiente
Líneas de comunicación y alarmas
Funciones de brigadistas
Manejo de información a la comunidad y entidades estatales
Análisis de escenarios
Organización de prácticas y simulacros
Contenido Módulo Práctico
Simulacro
Resultados Esperados
Al finalizar el entrenamiento, el participante estará en capacidad de
Conocer los tipos de emergencia que pueden presentarse en la actividad
Identificar los planes de emergencia establecidos por la empresa
Acudir a los recursos externos disponibles para atender emergencias
Conocer las responsabilidades, funciones y comportamiento ante una emergencia
Conocer las líneas de mando, comunicaciones y transporte dentro de un plan de emergencias
Responder ante una emergencia
Conocer el procedimiento de evacuación
Documentación
Al finalizar el entrenamiento, la empresa contratante tendrá la posibilidad de bajar la siguiente información de nuestro website según requerimiento
Informe del consultor y sus observaciones
Relación de asistencia



Análisis de Riesgos y su valoración
Análisis de Trabajo Seguro
Auditorías Ambientales
Auditorías de Seguridad Industrial
CAPTM

Aislamiento de Energía y Cierre
Contra Incendio
Control de Derrames de Petróleo
Equipo de Protección Individual - EPP
Equipo de Respiración Autónomo
Estudios y Análisis Hazop
Inducción en HSE para Supervisorres
Inducción en HSE para Trabajadores
Inspecciones de Seguridad
Investigación y Reporte de Incidentes de Seguridad
Izaje Mecánico de Cargas - Grúas
Izaje de Cargas - Montacargas
Izaje de Cargas - Puente grúas
Izaje de Cargas - Certificación en Grúas móviles
Izaje de Cargas - Certificación en Montacargas
Izaje de Cargas - Certificación en Puente Gruas
Manipulación de Cargas
Manejo Seguro de Herramientas
Manejo de Sustancias Peligrosas
Manejo Seguro de Químicos
Mejorando el Sitio de Trabajo (SBC)
Operaciones Simultáneas
Preparación de Planes de Emergencia
Prevención de accidentes ofídicos
Prevención de accidentes con H2S
Riesgo? Usted Decide (SBC)
Seguridad en trabajos eléctricos
Seguridad Vial - Comportamiento Motos
Seguridad Vial - Comportamiento Carros
Seguridad Vial - Comportamiento Vehiculos Pesados
Seguridad Vial - Técnicas 4x4
Seguridad Vial - Transporte de Mercancias Peligrosas
Sistema de Permisos de Trabajo
Supervisión efectiva en HSE
Taller de Autoestima
Taller Gerencial en HSE
Trabajo seguro en Espacios Confinados
Trabajo Seguro con Calderas
Trabajo Seguro en Alturas